Las hermanas Gaylord

24/10/2015


               Título original: The Gay Sisters                                      Género: Drama
               País: EE. UU.                                                                     Año de estreno: 1942
               Productora: Warner Bros. Pictures                                   Duración: 110' aprox.



¿De qué va?:

     Siendo aún niñas, Fiona, Evelyn y Susanna pierden a su madre en el desastre del Lusitania y a su padre en la guerra. Sin embargo, antes de morir, el padre hace prometer a Fiona que, pase lo que pase, jamás venderá sus propiedades. 

     Un conflicto originado por la existencia de dos testamentos contradictorios sumerge a las hermanas en un proceso legal que se prolonga durante años y que las obliga a invertir buena parte de su dinero. En el centro del litigio se encuentra Charles Barclay, quien pretende quedarse con la mansión de los Gaylord para construir un complejo de apartamentos. No obstante, Barclay tiene una intención oculta.



¿Qué opino yo? (Sin destripes):

     Las hermanas Gaylord es una película que me ha dejado un tanto desconcertada, porque aunque en realidad me ha gustado, plantea varias cuestiones que o bien no encajan en mi esquema moral o bien son sorprendentes en una cinta rodada en plena vigencia del código Hays. Además, según avanzaba, no me quedaba claro si era un drama, un drama judicial o una comedia romántica. Digamos que tiene un poco de las tres opciones. 


     No es un filme famoso y nunca había oído a nadie hablar de él, pero eso no implica no merezca la pena. De hecho, me hizo pasar una buena tarde, aunque no sea una obra maestra.

     La principal virtud de la cinta radica en una de sus protagonistas, Fiona, la hermana mayor. Sobre sus hombros recae toda la responsabilidad cuando fallecen sus progenitores. Fiona tiene un carácter duro, inflexible, incluso frío. Al principio parece una mujer con una firmeza digna de elogio. Sin embargo, lo más interesante de la historia es que casi ningún personaje es especialmente virtuoso. No podemos identificarnos con ellos, podemos detestar algunos de sus actos al mismo tiempo que somos capaces de comprender otros.

     El tono de esta producción es amable. Con el sarcasmo y la ironía se quita hierro a algunos asuntos, pero estos están ahí, llamando la atención. Por ejemplo, no me ha resultado grato que un esposo tome por la fuerza a su mujer (aunque estemos en los años 40). Con nuestra mirada actual esto es escandaloso e intolerable. En la película trae consecuencias, pero no como nosotros esperaríamos.

     Se plantean también las relaciones extramatrimoniales e, incluso, se llega a hablar de sexo, aunque escasamente. Aun así, es raro que el puritano Hollywood del código Hays no aplicara la censura, y eso confiere más valor al filme, ya que no eran temas muy habituales en ese entonces.

     Si alguien ve el título y piensa instantáneamente en una especie de Mujercitas (a mí me pasó), debe quitarse esa idea de la cabeza, pues ni la historia contada ni las protagonistas tienen nada que ver. 


     La trama va evolucionando de forma que capta el interés. Hay acontecimientos que pueden ser previsibles, pero el cómo se comportan los personajes ante ellos es lo que mantiene atento al espectador.

     Las tres hermanas son muy diferentes y sucede algo curioso, aunque, por otro lado, lógico: la pequeña es la que tiene el corazón más puro, pero, con toda probabilidad, será
Fiona, con todos sus defectos, quien más nos va a atraer.

     Algo que me ha gustado mucho ha sido el manejo de las sombras. Un filme en blanco y negro quizá no resulte visualmente tan atractivo como uno en color para los espectadores de hoy, pero el domino de la cámara, de la luz y de las sombras se nota, y en esta cinta siempre hay una luz o una sombra perfectas en un encuadre igualmente perfecto. En este sentido hay varias escenas destacables, aunque para mi gusto la mejor es la que sucede bajo un árbol. La propia protagonista narra cómo lo dispuso todo para que la luz la enmarcara de forma ideal. Casi podemos ver al director hablando por su boca.

     El guion no tiene frases memorables que vayan a ser recordadas para siempre, pero es sólido y, nuevamente, resalta Fiona por sus parlamentos sarcásticos.

     Al director lo conocía por una película que siempre me ha gustado, La extraña pasajera, mejor que la que hoy reseño, aunque esta última tampoco es una mala elección si se quiere disfrutar del cine.

Puntuación: 3 (sobre 5)

Regreso al futuro (trilogía)

21/10/2015

     Hoy es un día especial. Muchos habréis estado viendo desde ayer en las redes sociales algo relativo a él. Puede que incluso haya quien esté cansado de las referencias a esta maravillosa trilogía, pero que Regreso al futuro ocupa un lugar destacado en la historia del cine nadie lo puede poner en duda.

     Yo soy fan de esta saga todo lo que alguien puede ser fan de algo y no podía dejar pasar el día en que Marty McFly visita el futuro. Como hay miles de páginas con información referente a las tres películas, mi pequeño homenaje se centra en explicar mi relación con ellas y añadir algunas curiosidades. Advierto que puede haber spoilers.



REGRESO AL FUTURO

 
Título original: Back to the future        
País:  EE. UU.
Año de estreno: 1985     
Género: Ciencia ficción. Comedia
Duración: 116' aprox.    
Productora: Universal Pictures


¿De qué va?:

    
    Marty McFly es un adolescente con una familia disfuncional. Su mejor amigo es un científico, Emmett Brown (más conocido como Doc), que rara vez consigue inventar algo útil o que funcione. Sin embargo, tras muchos años de experimentación, Doc logra crear una máquina del tiempo que, por accidente, lleva a Marty hasta el año 1955. Allí, sin querer, impide que se produzca el que fue el primer encuentro de sus padres, por lo que debe intentar por todos los medios que se conozcan y se enamoren, pero no es tan fácil cuando su madre tiene otras preferencias…


Breve comentario:

      La primera vez que la vi fue en televisión. Yo era muy pequeña y estaba en compañía de mi familia. Ya había empezado cuando encendimos el televisor, aunque llevaba pocos minutos. A todos nos encantó y aún hoy, cada vez que repetimos la experiencia, nos lo pasamos genial. Fue años después de aquel primer visionado cuando por fin pude verla desde el principio. Marty McFly sería un personaje que siempre se quedaría conmigo.

    La historia se construye con protagonistas realmente carismáticos y en un ambiente muy atractivo: los años 50. Diversión, emoción, enredo, amor y mucho más es lo que podemos encontrar en ella.   


Curiosidades:

1. Michael J. Fox no fue el primero en meterse en la piel de Marty McFly. Eric Stoltz estuvo interpretando a nuestro viajero del tiempo unas semanas, pero resultaba demasiado serio para el papel. Por fortuna, en cuanto Michael concluyó sus compromisos pendientes, decidieron contar con él. 

 

2. Crispin Glover, quien hacía de padre de Marty, tenía tres años menos que Michael.

3. El perro de Doc iba a ser originalmente un mono.

4. La película fue número uno durante doce semanas en 1985. Acabó recaudando una cifra de 211 millones de dólares.

5. Michael J. Fox tenía 24 años cuando se metió en la piel del adolescente Marty. En la versión original, a Marty lo llaman por la marca de los calzoncillos que llevaba, Calvin Klein, pero en España no era muy conocida cuando se estrenó la cinta, por lo que se cambió por Levi Strauss.


REGRESO AL FUTURO II


Título original: Back to the future II     
País:  EE. UU.
Año de estreno: 1989    
Género: Ciencia ficción. Comedia
Duración: 105' aprox.    
Productora: Universal Pictures


¿De qué va?:
     
     Cuando Marty regresa a su época tras su aventura en 1955, trata de asimilar los cambios que se han producido en su vida. Sin embargo, apenas tiene tiempo para ello, pues Doc aparece de repente y lo arrastra hasta el año 2015 para evitar una desgracia en su futura familia. Los dos protagonistas no pueden prever que este viaje provocará un desastre temporal con nefastas consecuencias.


Breve comentario: 

     En su momento esta fue la que menos me gustó de las tres, aunque hoy por hoy se aproxima bastante a las demás. Es igual de divertida que la primera, pero aún más enredada. Tenemos la oportunidad de ver hasta tres Marty Mcfly en ella. También es la de mayor variedad temporal, puesto que los protagonistas se mueven en tres épocas distintas. Incluso se plantean cuestiones sobre realidades alternativas. 


     Es precisamente esta parte la que nos trae hasta aquí, puesto que hoy, 21 de octubre de 2015, es el día en que Marty y Doc visitan el futuro, un futuro bastante distinto del que realmente existe. No tenemos coches voladores, monopatines que leviten, ropa que se seque sola ni muchos otros inventos que aparecen en la ficción. No obstante, sí que existen videollamadas, dispositivos que se activan con huellas dactilares, la multipantalla, etcétera.



Curiosidades: 

1. La actriz que interpreta a la novia de Marty es otra distinta que en la primera película, dado que la anterior tuvo que dedicarse a cuidar a su madre enferma.


2. Por discrepancias relativas al salario, el actor que daba vida al padre de Marty no participó en esta parte. Cogieron a un doble que sólo sale de espaldas o de lado.

3. El propio Michael J. Fox interpreta a su hija del futuro. 



4. En esta película debutó Elijah Wood. Tenía ocho años. 



5. La segunda y la tercera parte se rodaron simultáneamente.

6. Pepsi ha decidido lanzar  en Estados Unidos una edición especial limitada de su bebida con el envase que aparece en el filme.


REGRESO AL FUTURO III


Título original: Back to the future III     
País:  EE. UU.
Año de estreno: 1990    
Género: Ciencia ficción. Comedia
Duración: 118' aprox.    
Productora: Universal Pictures


¿De qué va?:

     Marty se ha quedado atrapado en 1955 mientras que Doc ha viajado hasta 1885, la época del Salvaje Oeste. Tras una serie de acontecimientos, Marty averigua que la vida de Doc en el siglo XIX no durará, ya que será asesinado. Para salvar a su amigo, busca la ayuda del Doc del pasado y logra viajar hasta 1885, pero con ello pone en riesgo su propia existencia.


Breve comentario:

     En mi infancia, esta fue mi favorita, aunque hoy en día me quedo con la primera. Sin embargo, el Lejano Oeste me atrae muchísimo y esta tercera parte es tan buena como las otras, a pesar de que tiene un fallo que perfectamente podría cargarse la historia, pero yo he decidido no pensar en él, puesto que cuando se juega con el tiempo y las paradojas temporales, es normal que algún gazapo se les cuele a los directores.

    Todos los tópicos del western se usan en la cinta y se parodian (y homenajean) de forma muy eficaz: indios, pistoleros, duelos, tabernas…. Acción no falta y humor, tampoco. La banda sonora de esta parte es la que más me gusta de las tres. El final es un cierre perfecto para una trilogía ya mítica.



Curiosidades:

1. Se empleó un tren real de finales del siglo XIX para algunas escenas. Ese mismo tren, un Sierra Railroad de 1897, ya fue usado en Solo ante el peligro.

2. El hombre que les hace la foto a Marty y a Doc junto al reloj es el director de fotografía de la película.

3. Se dice que Michael J. Fox estuvo a punto de morir ahorcado, ya que el arnés que lo sujetaba se rompió mientras rodaban la escena y el actor quedó colgando de la soga, pero los demás no se dieron cuenta y pensaron que estaba actuando. Afortunadamente, lo bajaron a tiempo. 


 

4. Se diseñó vestuario para quinientos extras.
 

---------------------------------------------------------------------

     Para terminar, no puedo hacer otra cosa que recomendar esta saga a todo aquel que todavía no la ha visto. Son películas ideales para ver en familia, a solas o como mejor apetezca. Normalmente no discrimino a nadie, pero si en la vida me encuentro a alguna persona que me diga que esta trilogía no le gusta, con toda probabilidad no seremos amigos. 


Puntuación de la trilogía: 5 (sobre 5)