Siete días para una eternidad

16/07/2014

      Esta novela de Marc Levy se publicó en Francia por primera vez en 2003. Fue el año siguiente cuando Ediciones B la editó en España. Sin embargo, hoy por hoy está descatalogada y sólo puede conseguirse en bibliotecas y librerías de viejo.

¿De qué va?:

     Dios y Satán llevan siglos enfrentados por el control de la humanidad. Ambos son conscientes de que su eterna rivalidad impide que la raza humana avance en la dirección que realmente le corresponde, la de su auténtica naturaleza. Sobre ésta tampoco se ponen de acuerdo, por lo que deciden que cada uno envíe a su mejor agente durante siete días. Tras la finalización del plazo, el que haya conseguido arrastrar a la humanidad a su bando consigue la victoria. El tablero de juego es la ciudad de San Francisco. Allí, Dios envía a Zofia, y Satán, a Lucas, pero ninguno de ellos podía prever lo que va a ocurrir...


¿Qué opino yo? (Sin destripes):

     No acabo de conectar con este escritor. Sólo he leído un libro suyo que me haya gustado, La próxima vez, pero otros, como Las cosas que no nos dijimos, me parecieron absurdos, y Siete días para una eternidad se me ha hecho muy cuesta arriba.

    Ya lo había leído hacía tiempo sin quedar muy satisfecha, pero pasados algunos años he querido darle otra oportunidad por si aquel momento no fue el más adecuado para disfrutarlo. Lo cierto es que en esta relectura me ha gustado todavía menos.

     La primera mitad de la novela es pasable. En ella se nos cuenta cómo trabajan los enviados del Bien y del Mal en la Tierra y vamos conociendo sus personalidades, sin mucho misterio, la verdad, porque tanto Lucas como Zofia son muy planos.
     

     También es aquí cuando se nos da un esbozo de la forma de ser de Dios. Marc Levy ha buscado cierta singularidad (de forma fallida) dándonos un Dios muy humanizado que hace apuestas y que es amante de los fuegos artificiales.

     Quizás Levy ha intentado mostrar una divinidad más cercana a los seres humanos otorgándole algunos de sus rasgos para causar simpatía en el lector y que de este modo sintamos al personaje más cercano. No funciona.

     Satán tampoco da mucho de sí, así que no merece la pena que trate de adentrarme en su descripción.

     La segunda mitad de la obra es una inyección de puro azúcar. Siempre he dicho que adoro las historias de amor, pero las que están bien forjadas y no necesitan caer en el pasteleo más extremo. La relación amorosa que se desarrolla no me ha resultado nada creíble, aunque sí extraigo una idea interesante: el bien y el mal pueden ser complementarios. En una persona buena puede haber algo malo y viceversa. No necesariamente son aspectos opuestos por completo ni excluyentes el uno del otro. 



«Hermosa idea la de que quien encuentra a su otra mitad llega a ser más completo que la humanidad entera, ¿verdad? El hombre en sí no es único... Si hubiera querido que fuera así, sólo habría creado uno. Cuando empieza a amar, es cuando consigue serlo. Quizá la creación humana sea imperfecta, pero no hay nada más perfecto en el universo que dos seres que se aman».

     
     Zofia, la representante del Bien, se pasa los días cuidando y ayudando a los demás. Es comprensiva, tenaz y poco más se puede decir de ella. Como rasgo de modernidad, para que entendamos que ser bueno no es equivalente a ser mojigato, Levy ha querido que lleve unas alas tatuadas en el hombro y que incluso la veamos pegar chicles bajo una mesa.

     Lucas, como buen enviado de Satán, va por el mundo provocando accidentes, robando coches y haciendo que caigan al fondo del mar. Como no podía ser de otra manera, es guapo, osado, dado a los placeres carnales y a la gula. Ya veis, el culmen de la originalidad.

     El planteamiento del libro es muy sencillo, simple incluso, y completamente previsible. El final esconde pocas sorpresas, por no decir ninguna, aunque no hay nada realmente sorprendente en ninguna parte.


     Los secundarios son tan planos como los protagonistas, y su función es la de ser meramente un satélite en torno a ellos, sin nada interesante que aportar. Todo gira en torno a Lucas y Zofia.

     El estilo narrativo de Levy en esta novela también roza la simpleza. La riqueza léxica brilla por su ausencia y las descripciones son prácticamente inexistentes. Me consta que es un autor que puede hacerlo mejor, aunque aquí no ha estado muy afortunado.

     Sólo lo recomiendo a los fans acérrimos de Levy y a aquellos que disfruten de los romances almibarados hasta el límite. Por mi parte, no me rindo con este escritor y seguiré buscando obras suyas que me gusten tanto como La próxima vez.
 

 
Puntuación: 1'5 (sobre 5)

¡Seguimos sumando premios!

13/07/2014

     
     Últimamente estoy actualizando el blog menos de lo acostumbrado, y pido disculpas por ello. La verdad es que lo que creía que iba a ser una primera mitad de año bastante dura se ha extendido a la otra mitad. Hay cuestiones que me están ocupando mucho tiempo, y cuando por fin tengo algún momento libre, lo que me apetece es relajarme, salir un rato o leer un poco. De hecho, casi estoy dejando de ver series. Sin embargo, no me olvido de vosotros, y me gusta comprobar que vosotros tampoco os olvidáis de mí. Por eso estoy bastante contenta por los nuevos premios que he recibido, y aunque tenía previsto hacer otra entrada hoy, voy a dedicarla mejor a responder las preguntas planteadas.

     El primer premio es un Liebster Award que me ha dado Nieves, de Betwen Books. El segundo es otro Liebster (y con éste sumo un total de 17), de la mano de Aletea, del blog Aletea y su mundo, que también ha tenido a bien darme un Premio Dardos (el tercero). Muchas gracias a las dos.

     Pido perdón por no nominar a nadie, pero son demasiados los blogs que sigo y que merecen ambos premios y me cuesta muchísimo elegir un número limitado.

Las preguntas de Nieves:

1. ¿A qué autor/a le pedirías que te firmara el libro?

     De los actuales, me gustaría una firma de Félix J. Palma. Me encantan las dos novelas que lleva publicadas de su trilogía victoriana. Y como yo soy también lectora de clásicos, si pudiera viajar en el tiempo, querría la firma de las hermanas Brontë, Bécquer, Jane Austen, Lucy Maud Montgomery, Louisa May Alcott, Mark Twain, Tolkien, y ya puestos, hasta de Lope de Vega y Cervantes, jajaja. ¿Qué cara pondrían?

2.-¿Con qué protagonista de libro o de película te sientes más identificado/a?

     Esto es difícil. Quizás podría decir que me siento identificada con algunos aspectos de Jo March, pero estoy convencida de que muchísimas chicas lectoras podrían afirmar lo mismo.

3.-¿Cuándo te gusta leer más, por la noche o por el día?

    Últimamente lo hago más por la noche por falta de tiempo, pero si puedo elegir, prefiero aprovechar la luz del día.

4.-¿Qué personaje de libro o de película admiras más?

     Personajes que luchan por salir adelante pese a las dificultades que estén en su camino. Me gustan los que no se rinden y que a pesar de tener momentos de debilidad (que para eso son humanos) siguen al pie del cañón. Así hay muchísimos en literatura y cine.

5.-¿Qué tipo de géneros lees más? ¿Por qué?

     Novela, y dentro de ésta, casi de todo, menos romántica y terror. Me gustan los libros en los que hay amor, pero no los excesivamente empalagosos o en los que se sabe de antemano todo lo que va a ocurrir, y tampoco disfruto con el terror.

6.-¿Qué series estás viendo ahora?

     Ahora he optado más por el anime. Veinte minutos de episodio no me suponen mucho, y cada vez aguanto menos las series largas. De todas formas, acaba de empezar la segunda temporada de Witches of East End. Tengo que ponerme con ella. También estoy esperando que vuelvan Haven y Mr. Selfridge.

7.-¿Qué prefieres, libro electrónico o papel?

     Papel, siempre papel. Soy muy detractora del libro electrónico, especialmente desde que leí que contamina aún más por la huella de carbono que deja y porque es necesario talar árboles para la búsqueda de minerales. A pesar de todo, sé que a mis ojos les vendría muy bien un e-reader para algunos contenidos que por fuerza tengo que leer en el ordenador.

8.-¿Qué película ha sido la que más se haya adaptado a un libro?

    Por lo que recuerdo ahora mismo y para no remontarme mucho en el tiempo, creo que las dos de Los juegos del hambre se han adaptado muy bien.

9.-Si quisieras escribir un libro, ¿de qué tema trataría y de qué genero?

     Tengo una idea en mi cabeza a la que llevo tiempo dándole vueltas. Sería una obra de fantasía.
 
10.-¿Cuál es el personaje que odies o te haya agradado poco?

     Huy, venga, que empiezo: Irene Forsyte (La saga de los Forsyte), Catherine Earnshaw (Cumbres Borrascosas), Christine Daaé (El fantasma de la ópera), Geoffrey Delamayn (Marido y mujer), Florentino Ariza (El amor en los tiempos del cólera), el profesor Bhaer (Mujercitas), todos los de La feria de las vanidades...

11.-¿Qué libro te gustaría que tuviera una segunda parte?

  Más que tener una segunda parte, me gustaría que publicaran por fin en España las continuaciones de Mujercitas: Hombrecitos y Los muchachos de Jo. ¡Que nos han dejado la historia a medias!


Las preguntas de Aletea:

1.-¿En que país te gustaría vivir?

     España es un buen país para vivir por las condiciones climatológicas, gastronómicas, el carácter (en algunos aspectos) de la gente... Otra cosa es la gestión política, pero si eso funcionara bien, elegiría España.

2.-¿Blog favorito?

Imposible elegir uno. Son muchos los que me roban mis horas de ocio, jajaja.

3.-¿De qué cosas es de lo que más te gusta escribir en tu blog?

     Me gusta mucho hablar de clásicos, tanto literarios como cinematográficos, aunque estos últimos no tienen tan buena acogida. Ojalá se les perdiera el miedo.

4.-¿Qué consejo le darías a una persona que está empezando con su blog?

     Que lo haga por gusto y no se obsesione con publicar a menudo para tener muchos seguidores. Cuando algo se hace sin ganas, se nota. Lo mejor es que uno mismo se sienta a gusto con su espacio, que sea una vía para expresar lo que siente con respecto a algo, y si llega gente que lo aprecie, mejor, pero no hay que desesperarse tratando de tener mil seguidores en un mes ni pensar que por no publicar todos los días se van a ir.

5.-¿Qué libro defenderías si alguien lo llega a insultar?

     Aunque parezca mentira, he tenido que defender Jane Eyre.

6.-¿Cuál es tu personaje mitológico favorito?

     Los vampiros.

7.-¿Te gustaría ir a la Luna?

     La verdad es que no. Prefiero recorrer la Tierra.

8.-¿Te consideras original?

     Algunas veces me han dicho que soy rara. Yo no creo que sea rara ni original sólo por no seguir las modas a ciegas, pero parece que eso en el mundo de hoy se considera una peculiaridad.

9.-¿Compras libros de segunda mano?

     A veces, sobre todo los que están descatalogados y llevo mucho tiempo queriéndolos, aunque la verdad es que los prefiero nuevos.

10.-¿Qué otros hobbys tienes aparte de la lectura?

     El cine, pasear, la repostería, mirar cositas de Japón y el japonés, el punto de cruz...

11.-¿Tienes animales en casa?

     No.