Ana, la de Avonlea

05/04/2014

     Ana, la de Avonlea fue editado por primera vez en Canadá en 1909. La editorial Salamandra trajo esta continuación de Ana, la de Tejas Verdes a España en los años 90. Un tiempo después, la obra fue descatalogada en nuestro país. Ahora Toromítico ha dedicido publicarla con una nueva traducción. Este volumen está a la venta por 15 euros y consta de 293 páginas.

¿De qué va?:

     Anne Shirley se enfrenta a nuevos retos como maestra de la escuela y fundadora de la Sociedad de Fomento de Avonlea, sociedad juvenil pensada para la mejora del lugar. Su imaginación y su vitalidad seguirán haciendo que se vea envuelta en divertidos malentendidos y nuevos problemas que tendrá que resolver. Mientras ella se convierte en mujer, sus aventuras y ocurrencias nos divertirán y tocarán nuestro corazón.


¿Qué opino yo? (Sin destripes):

     Creo que todos los lectores compartimos el miedo a que las sagas que leemos vayan perdiendo calidad conforme la historia va avanzando. Esto, sumado a las altas expectativas que tenía con esta novela y a la cantidad de años que llevaba queriendo leerla, ha hecho que ese temor aumentara, pero en cuanto me he sumergido en la magnífica narración de Maud, todo eso ha desaparecido.

    Llevo varios días pensando en cómo podría hacer esta reseña para explicar cómo me he sentido, pero he llegado a la conclusión de que no sería capaz de transmitiros ni una décima parte de lo satisfecha que estoy y de la sensación tan agradable que me ha dejado.

    Seguramente todos los libros aporten algo a sus lectores, pero hay algunos, especiales, que tienen la facultad de curar. Éste es uno de esos. Ana, la de Avonlea es una novela con alma. Cuando un lector llega a la última página sonriendo, cuando se ha emocionado con los personajes y siente que ha vivido con ellos sus vidas, es que hay algo mágico en esa obra. 



«Los hombres que vivieron antes que yo han hecho tanto por mí que quiero mostrar mi agradecimiento haciendo algo por los que vendrán después».


    Hacía mucho que no me sentía tan bien con un libro. No se trata sólo de que la trama, el estilo o los personajes gusten, sino de que al terminar la lectura, todo parece mejor y el mundo un poquito más feliz.

    Creo que así podría resumir lo que ha sido Ana, la de Avonlea para mí, aunque esto es algo muy personal y cada lector lo vivirá a su manera.

    Lo que la autora nos plantea aquí son retazos de vida. No hay un hilo argumental continuo, sino distintos episodios con vivencias cotidianas de Anne y sus conocidos, pero escritos con la maestría con la que Maud sabía hacerlo y, una vez más, con preciosas descripciones que nos transportan de lleno a Avonlea y sus alrededores.

    Hay capítulos divertidos, ya que Anne no pierde su esencia y sigue metiendo la pata en más de una ocasión; los hay también tristes, románticos, soñadores, etcétera.

  Nuestra encantadora pelirroja aparece completamente integrada en Avonlea y preocupada por su mejora. Además, también es interesante ver cómo se las apaña como maestra con su inexperiencia y juventud. No olvidemos que esta parte empieza con una Anne de dieciséis años. 


    Aunque sobre esto hay opiniones muy diversas, a mí personalmente me ha gustado más Ana, la de Avonlea que Ana, la de Tejas Verdes por distintos motivos. El primero de ellos es que hay más personajes y todos tienen su propia historia y unos sentimientos y pensamientos bien desarrollados. Esta pluralidad me encanta, porque no sólo hace más rica la vida de la protagonista, sino también el propio relato; le aporta dinamismo.

Algunos de estos personajes son los mellizos Dora y Davy (quien le da más de un disgusto a la pobre Marilla), el señor Harrison y la señorita Lavendar. La primera vez que vemos el hogar de ésta, la Morada del Eco (un nombre muy poético, ¿no os parece?), es inevitable sentirse como Anne: dentro de un cuento en el que el tiempo dejó de transcurrir. En seguida intuimos que ahí debe de haber una romántica y melancólica historia.


    Otra cosa que me gusta es que Anne, aunque mantiene intactos sus sueños y su capacidad de abstracción, ya no tiene esos largos
monólogos que ralentizaban la acción. Por supuesto, sigue teniendo las mismas maravillosas ideas, pero sabe sintetizarlas y comunicarlas mejor.

    Lucy Maud Montgomery nos muestra también cómo Avonlea va cambiando al ritmo que lo van haciendo sus habitantes. Quizás es Anne la que evoluciona menos drásticamente, pero en sus amigos, Diana y Gilbert (aunque éste no tiene mucho protagonismo), se puede apreciar mejor cómo van abandonando la niñez para pasar a la edad adulta. El final es en este sentido muy prometedor y da pie a un tercer libro que parece que será aún mejor, si es que eso es posible.



Puntuación: 5 (sobre 5)

Resultado del sorteo de El amante

05/04/2014
 
     Lo prometido es deuda: hoy es sábado, así que ¡anunciemos al ganador del sorteo! ¡Tachán, tachán!

    
     La ganadora es Lady Aliena. Enhorabuena, y muchas gracias a todos por participar.
   Por favor, Lady, cuando puedas, mándame tus datos a elbordedelarealidad@hotmail.com para enviarte el libro.

¡Feliz fin de semana a todos!

Participantes en el sorteo de El amante

03/04/2014
     Antes de empezar con los participantes me gustaría aclarar algunos puntos. Parece que ha habido confusión con lo de ser seguidor. Éste era un requerimiento obligatorio, pero no da puntos. Lo que sí da 1 punto es poner en el comentario todos los enlaces con los que se participe, incluyendo el del perfil de Blogger.

     Dicho esto, las cuatro personas con más comentarios en el blog hasta la fecha de publicación de la noticia del sorteo son:
- Lady Aliena: 40 comentarios
- Tizire: 24 comentarios
- Laura: 21 comentarios
- L.I.M.: 17 comentarios

     Si hay algún error con los puntos, por favor, hacédmelo saber. Voy a dejar dos días para eso, y el sábado publicaré el nombre del ganador. 

PARTICIPANTES:

Lady Aliena:

*Puntos: Banner (3)+Twitter (2)+Top comentarista (1)+Suma (1)= 7
*Números: 1-7

Elenusqui:

*Puntos: Enlaces (1)+Facebook (2)+Twitter (2)+Suma (1)= 6
*Números: 8-13

L.I.M.:

*Puntos: Enlaces (1)+Banner (3)+Twitter (2)+Top comentarista (1)+Suma (1)= 8
*Números: 14-21

Anka:

*Puntos: Enlaces (1)+Banner (3)+Facebook (2)+Suma (1)=7
*Números: 22-28

Laura: 

*Puntos: Enlaces (1)+Banner (3)+Top comentarista (1)+Suma (1)= 6
*Números: 29-34

Rebeca Aguilar:   

*Puntos: Enlaces (1)+Banner (3)+Facebook (2)+Twitter (2)+Suma (1)= 9
*Números: 35-43

Tizire:  

*Puntos: Enlaces (1)+Banner (3)+Top comentarista (1)+Suma (1)= 6
*Números: 44-49

Ana:

*Puntos: Enlaces (1)= 1
*Números: 50

The An5a:

*Puntos: Enlaces (1)+Banner (3)+Facebook (enlace no válido)+Twitter (2)+Suma (1)= 7
*Números: 51-57

Predilección (la vida de las hermanas Brontë)

01/04/2014


              Título original: Devotion                                                      Género: Drama
              Año de estreno: 1946                                                             Duración: 107' aprox.
              Productora: Warner Bros. Picture                                     País: EE.UU.



¿De qué va?:

     En Haworth, un pequeño pueblo del condado de Yorkshire, las hermanas Brontë desarrollan sus dotes como escritoras, cada una de ellas con un objetivo muy diferente. Con la llegada a la vida de las jóvenes del nuevo vicario, Arthur Bell Nicholls, se producen algunos cambios. No sólo les ofrece su ayuda, sino que se enamora de una de ellas. Al mismo tiempo, deben hacer frente al alcoholismo de Branwell, el hermano de las muchachas.



¿Qué opino yo? (Sin destripes):
 
     Me he pasado varios años queriendo ver esta película a pesar de no esperar mucho de ella, pero no había forma hallarla. En España no la venden, y tampoco estaba disponible por otros medios. Hace muy poco he reanudado la búsqueda y me he encontrado con que alguien la había subtitulado en nuestro idioma, así que por fin he podido verla, y casualmente lo he hecho el día en que se cumplían 159 años de la muerte de Charlotte Brontë.


      Creo que para disfrutar con esta cinta es necesario dejar a un lado todo lo que se sepa de la familia Brontë, porque si comparamos sus vidas y personalidades reales con lo que se nos muestra en la pantalla, más de uno se llevará
las manos a la cabeza. De hecho, yo he estado a punto de hacerlo al ver el proceso de creación de Cumbres Borrascosas y de dónde sale el trágico amor que se plantea en la novela (entre otros aspectos), pero no hay que perder de vista que esta película es pura ficción, aunque, eso sí, con algunos elementos verídicos cogidos de aquí y allá.

      Con esto no estoy diciendo que no merezca la pena, sólo que no se puede tomar como una biografía al uso, sino como un producto de entretenimiento que, quizás, pueda hacer que alguien que aún no conozca bien a estas magníficas escritoras se interese más por ellas, y que quien ya las conozca pase un rato ameno.

    Aunque haya cosas que resulten inverosímiles para los admiradores de las Brontë,
la película también tiene sus virtudes. La escena en la que Emily muestra los páramos a Arthur Bell Nicholls pone los vellos de punta por lo enigmático de las palabras de la joven y lo tenebroso de sus sueños, y porque allí, a lo lejos, está la Cumbres Borrascosas que sólo ella de entre sus hermanos puede apreciar. 



«Eso es lo que quería mostrarle. No podría formar parte de ningún sueño, ¿verdad? Pero está en los míos desde que puedo recordarlo [...]. Es el lugar sobre el que escribiré».


     Pese a los elementos ficticios, la cinta refleja aspectos reales como la ambición de Charlotte, la soledad de Emily, el viaje a Bruselas, el enamoramiento de Charlotte de su profesor, las borracheras de Branwell y cómo Emily era quien lo recibía por las noches a su vuelta de la taberna, el éxito de Jane Eyre frente a las malas críticas de Cumbres Borrascosas, etcétera.

     Además, tiene imágenes que se quedan grabadas en la mente del espectador, como ésta, completamente simbólica:



     Olivia de Havilland siempre me ha parecido una actriz estupenda, pero éste no es su mejor papel. Representa a una Charlotte inmadura, demasiado desenvuelta y con sentimientos muy volubles, aunque, y esto sí se ajusta a la realidad, se ve que es ella quien insta a sus hermanas a publicar.

     Para mí, la auténtica estrella del film es Ida Lupino. No comparte todos los rasgos de la verdadera Emily Brontë y parte de su comportamiento dista mucho del de la escritora, pero su papel y su actuación no dejan de ser maravillosos. El tono de su voz, el misterio que parece rodearla, su sufrimiento silencioso y sus tormentosas pesadillas hacen que eclipse por completo a la Charlotte de Olivia. Como curiosidad diré que Ida Lupino fue, además, la primera mujer que dirigió una película de cine negro. 



    En cuanto a Anne (Nancy Coleman), pasa sin pena ni gloria, a la sombra de sus hermanas y desde luego no tan inteligente como ellas. Ojalá algún día se le rinda a la pequeña de las Brontë el tributo que merece.

     El enfoque que se le da a Branwell quizás sea el más acertado de la cinta. Se nos enseña con más fidelidad a la realidad el gran talento que tenía
y su incapacidad para sacar partido de él. Queda patente también su afición a los extraños acertijos. A pesar de todo, creo que su comportamiento en el film está bastante suavizado.

     El otro papel masculino de importancia es el de Arthur Bell Nicholls (Paul Henreid), aunque no quiero revelar nada sobre él, pues tiene mucho peso en la trama y gran influencia en otros personajes.

     Como decía al principio, la película es para curiosos y para admiradores de las Brontë que tienen que ver todo lo habido y por haber sobre ellas, donde me incluyo, pero si lo que se busca es una biografía, mejor optar por otra cosa.
    
Puntuación: 3 (sobre 5)

Cadena de test

30/03/2014
     
     Este fin de semana está siendo bastante completo. Hace unas horas que publiqué la entrada del premio Dardos y ahora Lady Aliena, de Páginas y Secretos (otro de los blogs que os recomiendo muchísimo), me ha nominado a la Cadena de Test, así que le estoy muy agradecida por esta sorpresa.

     Las normas son las siguientes:

- Contestar a las preguntas que te formulan y nominar a otros tres blogs para que hagan lo mismo.
- Informar a los tres nominados.
- Mencionar el blog que te ha nominado.

     Manos a la obra:

1- El último libro que has leído.

     Los últimos días de Pompeya. Después de eso he leído un manga de 37 tomos, pero no sé si cuenta.

2- Libro que cambió tu forma de pensar.

     Esta pregunta es muy difícil, porque casi de cada libro puede extraerse algo. No es que cambiara mi forma de pensar, pero cuando era una niña, uno que me hizo reflexionar fue Cinco panes de cebada.

3- El último libro que te hizo llorar. 

     Huy, yo soy muy dura para llorar, así que ahora mismo soy incapaz de decir uno. Creo que, como mucho, se me han podido empañar los ojillos, pero llorar a lágrima viva, no. 

4- El último libro que te hizo reír.

     Los papeles póstumos del Club Pickwick. No es que haya golpes de humor en todas las páginas, pero cuando aparece alguno, es buenísimo. Aquí sí que se me han saltado las lágrimas de la risa. Al final se pone más serio y ésa es la parte que menos me gustó.  

5- Libro prestado que no te han devuelto.

     Ninguno, cuido mucho a quién le presto los libros.

6- Un libro prestado que no has devuelto.

     Ahora que lo pienso, creo que nunca he pedido un libro prestado. Quizás en la biblioteca alguna vez me he retrasado un poco en la devolución, pero siempre por motivos de fuerza mayor. 

7- Un libro que volverías a leer.

     El castillo ambulante. Este libro me hizo sentir realmente bien; me dejó una sensación muy agradable, así que le tengo un cariño especial. Está lleno de magia y de personajes muy carismáticos. Se lo recomiendo a todo el mundo aunque no sea el tipo de literatura que suela leer.

8- Un libro para regalar a ciegas.

     Uf, tengo que conocer bien a la persona a la que se lo voy a regalar, pero si no es así, quizás escogería uno con algo de acción, un poco de intriga y un lenguaje sencillo, porque al fin y al cabo a prácticamente todos nos gusta leer libros así de vez en cuando.

9- Un libro que me sorprendió para bien.

     El Club Dante. Lo tuve varios años en la estantería sin atreverme a leerlo por la cantidad de malas críticas que tiene. Leí opiniones de gente que decía incluso que lo había tirado a la basura. Cuando por fin me animé, me encantó. Seré rara, pero me parece un libro excelente.

10- Uno de los primeros libros que leíste en la escuela. 
  
    Qué memoria la mía, no recuerdo ninguno de la escuela, así que me imagino que no me marcarían demasiado. Fuera del colegio recuerdo haber leído muchos de El barco de vapor. 

11- Un libro que robaste.

     ¡Cómo! No he robado un libro en mi vida. Es que ni se me ha pasado por la cabeza.
 
12- Un libro que encontré perdido. 

     Sólo he encontrado uno del Bookcrossing, pero no me atraía y lo dejé para que lo disfrutara otra persona. 

13- El autor del que más libros tienes.

     Gustavo Adolfo Bécquer. Además de tener las obras completas en un libro bastante gordo, tengo algunas por separado en ediciones más manejables. 

14- Un libro valioso.

    ¿Valioso en qué sentido? Diría que los más valiosos (que no favoritos) que tengo ahora mismo son los que están descatalogados y hacen falta sangre, sudor y lágrimas para conseguirlos. Se me vienen a la mente Omamori, de Richard McGill, y dos tomos de La Saga de los Forsyte, de Galsworthy. Dejo caer que a ver si alguna editorial se anima a traernos esta obra completa en español. 

15- El libro que lees ahora mismo. 

     Ana, la de Avonlea y la biografía de Emily Brontë que hizo Winifred Gérin. 

16- Un libro que prohibirías.

     Ninguno. Quizá algún lector saque provecho de algún libro que a mí pueda parecerme malo. Seguramente todos aportan algo de una manera u otra. 

17- Un libro que llevas tiempo queriendo leer.

     Shirley, de Charlotte Brontë, y las cartas de esta misma autora. 

18- El próximo libro que vas a leer.

     No estoy segura, pero creo que Musashi 3, que tengo muchísimas ganas de leerlo desde que terminé el segundo.
  
19- Libro que no leerías jamás. 

     50 sombras de Grey.

20- Tu trilogía o saga preferida.

     Aquí no hay dudas: El Señor de los Anillos.

Mis tres blogs propuestos:



 

Nominación al premio Dardos

30/03/2014

     Ayer recibí una gran alegría gracias a Marisa, del estupendo blog Entre Mil Letras, y quiero darle las gracias por tenerme en cuenta para darme un premio como el Dardos. Este premio lo llevo viendo un tiempo por algunos blogs, y desde que descubrí su existencia me parece muy especial, ya que los motivos por los que se da llenarían de orgullo a cualquiera que lo recibiera: se otorga en reconocimiento a valores personales, culturales, éticos y literarios transmitidos mediante la escritura.

     Lo que me parece más bonito es que haya alguien que piense que mi blog reúne estos valores tan importantes, así que podréis imaginar lo contenta que me siento.

     Las reglas dicen que hay que incluir la imagen del premio, mencionar y enlazar el blog que lo otorgó (esto no sólo lo hago encantada, sino que además os recomiendo que os paséis por el si todavía no lo conocéis), y nominar y enlazar otros quince blog que considere merecedores. Ésta es la parte más difícil, porque hay muchos blogs magníficos que lo merecen, y además Marisa ha nominado algunos que sigo a menudo y me gustan mucho. No tengo más remedio que elegir sólo quince, e intentaré no repetir, así que ahí van: