Regreso al futuro (trilogía)

21/10/2015

     Hoy es un día especial. Muchos habréis estado viendo desde ayer en las redes sociales algo relativo a él. Puede que incluso haya quien esté cansado de las referencias a esta maravillosa trilogía, pero que Regreso al futuro ocupa un lugar destacado en la historia del cine nadie lo puede poner en duda.

     Yo soy fan de esta saga todo lo que alguien puede ser fan de algo y no podía dejar pasar el día en que Marty McFly visita el futuro. Como hay miles de páginas con información referente a las tres películas, mi pequeño homenaje se centra en explicar mi relación con ellas y añadir algunas curiosidades. Advierto que puede haber spoilers.



REGRESO AL FUTURO

 
Título original: Back to the future        
País:  EE. UU.
Año de estreno: 1985     
Género: Ciencia ficción. Comedia
Duración: 116' aprox.    
Productora: Universal Pictures


¿De qué va?:

    
    Marty McFly es un adolescente con una familia disfuncional. Su mejor amigo es un científico, Emmett Brown (más conocido como Doc), que rara vez consigue inventar algo útil o que funcione. Sin embargo, tras muchos años de experimentación, Doc logra crear una máquina del tiempo que, por accidente, lleva a Marty hasta el año 1955. Allí, sin querer, impide que se produzca el que fue el primer encuentro de sus padres, por lo que debe intentar por todos los medios que se conozcan y se enamoren, pero no es tan fácil cuando su madre tiene otras preferencias…


Breve comentario:

      La primera vez que la vi fue en televisión. Yo era muy pequeña y estaba en compañía de mi familia. Ya había empezado cuando encendimos el televisor, aunque llevaba pocos minutos. A todos nos encantó y aún hoy, cada vez que repetimos la experiencia, nos lo pasamos genial. Fue años después de aquel primer visionado cuando por fin pude verla desde el principio. Marty McFly sería un personaje que siempre se quedaría conmigo.

    La historia se construye con protagonistas realmente carismáticos y en un ambiente muy atractivo: los años 50. Diversión, emoción, enredo, amor y mucho más es lo que podemos encontrar en ella.   


Curiosidades:

1. Michael J. Fox no fue el primero en meterse en la piel de Marty McFly. Eric Stoltz estuvo interpretando a nuestro viajero del tiempo unas semanas, pero resultaba demasiado serio para el papel. Por fortuna, en cuanto Michael concluyó sus compromisos pendientes, decidieron contar con él. 

 

2. Crispin Glover, quien hacía de padre de Marty, tenía tres años menos que Michael.

3. El perro de Doc iba a ser originalmente un mono.

4. La película fue número uno durante doce semanas en 1985. Acabó recaudando una cifra de 211 millones de dólares.

5. Michael J. Fox tenía 24 años cuando se metió en la piel del adolescente Marty. En la versión original, a Marty lo llaman por la marca de los calzoncillos que llevaba, Calvin Klein, pero en España no era muy conocida cuando se estrenó la cinta, por lo que se cambió por Levi Strauss.


REGRESO AL FUTURO II


Título original: Back to the future II     
País:  EE. UU.
Año de estreno: 1989    
Género: Ciencia ficción. Comedia
Duración: 105' aprox.    
Productora: Universal Pictures


¿De qué va?:
     
     Cuando Marty regresa a su época tras su aventura en 1955, trata de asimilar los cambios que se han producido en su vida. Sin embargo, apenas tiene tiempo para ello, pues Doc aparece de repente y lo arrastra hasta el año 2015 para evitar una desgracia en su futura familia. Los dos protagonistas no pueden prever que este viaje provocará un desastre temporal con nefastas consecuencias.


Breve comentario: 

     En su momento esta fue la que menos me gustó de las tres, aunque hoy por hoy se aproxima bastante a las demás. Es igual de divertida que la primera, pero aún más enredada. Tenemos la oportunidad de ver hasta tres Marty Mcfly en ella. También es la de mayor variedad temporal, puesto que los protagonistas se mueven en tres épocas distintas. Incluso se plantean cuestiones sobre realidades alternativas. 


     Es precisamente esta parte la que nos trae hasta aquí, puesto que hoy, 21 de octubre de 2015, es el día en que Marty y Doc visitan el futuro, un futuro bastante distinto del que realmente existe. No tenemos coches voladores, monopatines que leviten, ropa que se seque sola ni muchos otros inventos que aparecen en la ficción. No obstante, sí que existen videollamadas, dispositivos que se activan con huellas dactilares, la multipantalla, etcétera.



Curiosidades: 

1. La actriz que interpreta a la novia de Marty es otra distinta que en la primera película, dado que la anterior tuvo que dedicarse a cuidar a su madre enferma.


2. Por discrepancias relativas al salario, el actor que daba vida al padre de Marty no participó en esta parte. Cogieron a un doble que sólo sale de espaldas o de lado.

3. El propio Michael J. Fox interpreta a su hija del futuro. 



4. En esta película debutó Elijah Wood. Tenía ocho años. 



5. La segunda y la tercera parte se rodaron simultáneamente.

6. Pepsi ha decidido lanzar  en Estados Unidos una edición especial limitada de su bebida con el envase que aparece en el filme.


REGRESO AL FUTURO III


Título original: Back to the future III     
País:  EE. UU.
Año de estreno: 1990    
Género: Ciencia ficción. Comedia
Duración: 118' aprox.    
Productora: Universal Pictures


¿De qué va?:

     Marty se ha quedado atrapado en 1955 mientras que Doc ha viajado hasta 1885, la época del Salvaje Oeste. Tras una serie de acontecimientos, Marty averigua que la vida de Doc en el siglo XIX no durará, ya que será asesinado. Para salvar a su amigo, busca la ayuda del Doc del pasado y logra viajar hasta 1885, pero con ello pone en riesgo su propia existencia.


Breve comentario:

     En mi infancia, esta fue mi favorita, aunque hoy en día me quedo con la primera. Sin embargo, el Lejano Oeste me atrae muchísimo y esta tercera parte es tan buena como las otras, a pesar de que tiene un fallo que perfectamente podría cargarse la historia, pero yo he decidido no pensar en él, puesto que cuando se juega con el tiempo y las paradojas temporales, es normal que algún gazapo se les cuele a los directores.

    Todos los tópicos del western se usan en la cinta y se parodian (y homenajean) de forma muy eficaz: indios, pistoleros, duelos, tabernas…. Acción no falta y humor, tampoco. La banda sonora de esta parte es la que más me gusta de las tres. El final es un cierre perfecto para una trilogía ya mítica.



Curiosidades:

1. Se empleó un tren real de finales del siglo XIX para algunas escenas. Ese mismo tren, un Sierra Railroad de 1897, ya fue usado en Solo ante el peligro.

2. El hombre que les hace la foto a Marty y a Doc junto al reloj es el director de fotografía de la película.

3. Se dice que Michael J. Fox estuvo a punto de morir ahorcado, ya que el arnés que lo sujetaba se rompió mientras rodaban la escena y el actor quedó colgando de la soga, pero los demás no se dieron cuenta y pensaron que estaba actuando. Afortunadamente, lo bajaron a tiempo. 


 

4. Se diseñó vestuario para quinientos extras.
 

---------------------------------------------------------------------

     Para terminar, no puedo hacer otra cosa que recomendar esta saga a todo aquel que todavía no la ha visto. Son películas ideales para ver en familia, a solas o como mejor apetezca. Normalmente no discrimino a nadie, pero si en la vida me encuentro a alguna persona que me diga que esta trilogía no le gusta, con toda probabilidad no seremos amigos. 


Puntuación de la trilogía: 5 (sobre 5)

Contra la fuerza del viento

11/10/2015

     Contra la fuerza del viento forma parte de la trilogía Dreaming Spires. Es, concretamente, el segundo libro de la misma. El título que dio inicio a la historia fue Tu nombre después de la lluvia.
     La obra que hoy nos ocupa ha sido publicada en 2015 por la editorial Lumen. Consta de 528 páginas y está a la venta por 20'90 euros.

¿De qué va?: 

     Pocos años después de los acontecimientos narrados en Tu nombre después de la lluvia, Oliver, Lionel y Alexander continúan sus vidas en Inglaterra. Todo parece irles bien hasta que Alexander recibe una serie de misivas de un misterioso personaje. Este, que resulta ser quien menos espera el equipo, trae consigo una propuesta que no pueden rechazar: una nueva investigación. 
     En esta ocasión, el misterio gira en torno a un bergatín hundido en extrañas circunstancias, el Perséfone. Una leyenda que envuelve al navío los lleva hasta un pueblo de Nueva Orleans, donde poco a poco comienzan a conocer la historia que se esconde detrás de la tripulación maldita. Sin embargo, su intromisión trae consecuencias inesperadas.


¿Qué opino yo? (Sin destripes):
      
     Descubrí a Victoria Álvarez con Tu nombre después de la lluvia gracias a la blogosfera y ese fue uno de los libros que más horas me mantuvo pegada a sus páginas por esa temporada. Estaba deseando leer la siguiente parte, así que no tardé en hacerme con Contra la fuerza del viento en cuanto se publicó. Estaba completamente convencida de que me iba a gustar, y no me he equivocado.

   Esta obra, perteneciente a la saga Dreaming Spires, tiene las virtudes de la primera parte, pero, al mismo tiempo, introduce algunos cambios. Si bien antes los personajes parecían responder a arquetipos, ahora se van desarrollando poco a poco. No dejan de enmarcarse dentro de esos tipos perfectamente identificables (el seductor, el soñador, la femme fatal…), pero esta vez evolucionan para ser seres más redondos. Quienes salen ganando son, sin duda, Lionel y la señorita Stirling, especialmente esta última. Conocemos datos sobre su pasado y eso nos brinda la oportunidad de profundizar más en su carácter.


     «Las pasiones de las que se habla en las novelas, los amores eternos... existen, aunque son tan escasos como los tesoros hundidos en el mar. Y por eso tenemos que luchar con todas nuestras fuerzas cuando los encontramos para ser dignos de ellos».


    
     No obstante, a pesar de lo dicho, Alexander es quizás el peor parado. Me resulta apenas un esbozo. En él no hay ninguna transformación y casi ninguna complejidad. Tampoco Verónica da de sí todo lo que se podría esperar, aunque en su caso es difícil, ya que debe compartir protagonismo con Margaret Stirling, y esta no tiene dificultad alguna para eclipsarla.

     Stirling no es la única que nos depara sorpresas, pues en esta novela, además de la trama de misterio, los problemas personales y los secretos de algunos personajes están muy presentes y eso ayuda a que se vayan completando piezas del puzle que quedó sin resolver en Tu nombre después de la lluvia.

     Igual que sucedía en la primera parte, el principio del libro se desarrolla de forma más pausada, poniéndonos en situación y adentrándonos en el ambiente lúgubre y fantasmal que rodea al Perséfone. Cuanto más avanza la historia, más aumenta la intriga y más se van acelerando los acontecimientos.


     La labor de documentación de la autora es realmente palpable en gran parte del texto. La magia negra y el vudú son los aspectos que ahora acechan a los protagonistas y se nota el cuidado que Victoria ha puesto en su tratamiento. Además, su prosa resulta muy cercana, nada rebuscada. A veces es casi cinematográfica. De hecho, algunos de los giros argumentales recuerdan a un guion de cine; visualizamos la escena tal como lo haríamos cuando vemos una película.

     Los enigmas, la muerte, el asesinato, el amor y la pasión forman parte del argumento y nada es como se espera que sea. Aún estoy tratando de procesar el final. La alegría y la amargura se mezclan en la novela y es inevitable sentir al unísono con los protagonistas. La tensión se mantiene en todas sus páginas y no es hasta el final cuando por fin podemos conocer la resolución, aunque eso no significa que todos los puntos queden cerrados, pues algunos interrogantes deberán resolverse en el último libro.


     La trama de Contra la fuerza del viento tiene la misma fuerza que la de Tu nombre después de la lluvia y las dos se disfrutan muchísimo, pero cada uno tiene sus preferencias personales y el ambiente legendario y misterioso de Irlanda me cautivó más que el del pantano, la plantación y el pequeño pueblecito de Nueva Orleans. Personalmente, me quedo con la primera parte, aunque esta también me ha tenido absorbida. No puedo ni imaginar lo que la autora nos tiene preparado para la tercera. 

     Si aún no habéis leído nada de esta escritora, os garantizo que es una apuesta segura.

Puntuación: 4 (sobre 5)

When calls the heart (temporada 2)

03/10/2015

     
                  Estreno: 2014                                         Género: Vida rural, romance
                  Cadena: Hallmark                                   Episodios: 7       País: Canadá    
                  Duración por episodio: 1º, 3º y 7º: 83' aprox.
                                                        2º, 4º y 6º: 42' aprox.
 


¿De qué va?:

     Elizabeth continúa su labor como maestra en Coal Valley a principios del siglo XX. Las mujeres tratan de aprender a vivir sin los familiares fallecidos en el accidente de la mina y poco a poco procuran recobrar la normalidad. No obstante, los problemas no abandonan a los habitantes del pueblo y un conflicto relacionado con la mina amenaza su tranquilidad. En medio de un ambiente algo agitado, Elizabeth recibe una carta que la conduce inmediatamente de vuelta a su hogar. Allí se reencuentra con una vida que la estaba esperando, lo que pone en peligro su relación con Jack.



 ¿Qué opino yo? (Con destripes de la 1ª temporada):

     Hace un día que terminé When calls the heart, así que aún sigo bajo su influjo y sorprendida por el final. Cuando todavía iba por el tercer episodio, leí algunas opiniones de personas que ya habían podido disfrutar de ella y coincidían  en que esta temporada no tiene el mismo encanto que la anterior. Ahora puedo decir que así lo pienso yo también, pero esto no quiere decir que la serie haya dejado de ser buena.


    Antes pudimos ver cómo se conocen Jack y Elizabeth, cómo se van enamorando, las primeras miradas de complicidad… Y eso es mucho más mágico que encontrarnos con sus primeras peleas de pareja, los obstáculos que los separan, las dudas… Probablemente esta sea una de las razones por las que esta nueva temporada no resulte tan bonita. Con todo, también tiene momentos memorables y, además, se añade la intriga de no saber qué pasará con ellos, si lograrán superar todos los obstáculos para que su amor sea posible.

     Otro de los cambios es que ninguno de los dos es ya omnipresente. Al principio los habitantes del pueblo tenían sus problemas individuales y colectivos, pero siempre estaban Elizabeth o Jack alrededor para ayudarlos.  Ahora se dedican tramas independientes a otros personajes. La serie se vuelve así mucho más plural y, paralelamente a la historia de los protagonistas, se desarrollan otras que nada o poco tienen que ver con ellos. 


   Los personajes conocidos continúan en escena ganando más importancia, pero, además, hay otros nuevos, como el pastor de la congregación (que oculta un secreto), una jovencita relacionada de forma inesperada con Abigail, las hermanas y padres de Elizabeth, un amigo suyo de toda la vida, el hermano de Jack, el dueño de una industria maderera…

     Hay, por tanto, otras tramas amorosas aparte de la de Jack y Elizabeth, pero también una investigación policial que depara alguna que otra sorpresa, conflictos entre clases sociales, enfrentamientos por el desarrollo del pueblo y el bienestar de sus habitantes, etcétera.

     A Elizabeth la conocimos como una maestra de escuela que dejó una vida acomodada para desarrollar sus aptitudes en el medio rural. En esta ocasión se nos muestran otras facetas de ella. Por un lado, es la misma que vimos en la primera temporada, pero tenemos la oportunidad de observarla también en el ambiente en el que creció y descubrir otros aspectos de su personalidad, al mismo tiempo que lo hace Jack. Por su parte, él va mostrando algunas vulnerabilidades, ya no continúa tan seguro cuando ve su relación amenazada, no sólo por las comodidades y el lujo a los que Elizabeth está acostumbrada, sino también por Charles, un amigo de nuestra protagonista que lleva toda la vida enamorado de ella.


     La historia va transcurriendo en dos lugares distintos: por un lado, el pueblo que ya todos conocemos y, por otro, Hamilton, donde los Thacher tienen su residencia. Los  decorados y escenarios continúan siendo muy agradables de ver, desde el fastuoso hogar de Elizabeth hasta las humildes casas de Coal Valley. No obstante, me da la impresión de que aparecen menos espacios naturales.    

     Lo que sí que no me ha gustado nada ha sido el cambio en el estilismo de los personajes. No sé por qué han querido dar un toque actual a la serie; los responsables han decidido modernizar tanto los peinados como el vestuario. Los primeros llaman mucho la atención, porque corresponden completamente a la época actual, y los segundos tampoco son exactos a lo que se podría esperar según el momento histórico. Este es el único punto realmente negativo que veo.


     Si bien estos nuevos capítulos no están al nivel de los anteriores, When calls the heart sigue siendo una de las producciones más bonitas que se han hecho en mucho tiempo. No ha perdido su tono familiar, los personajes se hacen querer y las tramas mantienen el interés. A esto se suma, y ya os lo aviso, un final muy inesperado que nos deja con ganas de que vuelva pronto. Por suerte, ya se ha anunciado que ha sido renovada para una tercera temporada.

 
Puntuación: 3'5 (sobre 5)

Buzzer beat

28/09/2015


                     Estreno: 2009                                                                 Episodios: 11
                   Género: Romance/Superación                                      País: Japón
                   Cadena: Fuji TV                                                  Duración por episodio: 1º=70' aprox.
                                                                                                                     2º al 11º=50' aprox.
  


¿De qué va?:

     Naoki (Yamashita Tomohisa) es jugador profesional de baloncesto en Japón. No obstante, las cosas no acaban de salirle como desea, puesto que en la cancha no muestra todo su potencial y debe continuar mejorando. Junto con ese propósito está el de casarse con su novia, Natsuki (Aibu Saki).
     Por caprichos del destino conoce a una violinista, Riko (Kitagawa Keiko), que persigue sus sueños con la misma intensidad que él. El entrenador de Naoki se enamora de Riko a primera vista y ella decide darle una oportunidad, al mismo tiempo que va forjando una fuerte amistad con Naoki.



¿Qué opino yo? (Sin destripes): 

     De todas las series japonesas (o “doramas”) que he visto, esta es la que más se aproxima a una serie occidental. Podría haberse rodado en un país de Occidente casi sin ninguna diferencia. No quiero decir que esto sea ni bueno ni malo, sólo que es perfecta para todas aquellas personas que son reticentes a dar una oportunidad a las producciones de este país.

     Como siempre digo, en Japón se hacen series tan buenas y tan malas como en cualquier otro sitio y es una lástima que existan tantos prejuicios hacia las culturas orientales.


     Buzzer beat es una serie básicamente romántica. A los que les gusten las historias de amor, estoy convencida de que este “dorama” les encantará.

     Hay que tener en cuenta que hablo de amor romántico, es decir, que un simple abrazo y un beso tienen un gran valor y no es forzoso que entre la pareja principal haya una escena subida de tono innecesaria para la trama. El amor se forja como en las historias de antaño, a través de un conocimiento mutuo, el diálogo, el apoyo en los momentos difíciles, los silencios cargados de significado, el respeto e incluso la admiración. Todo eso hace que la base sea sólida.

     Tampoco hay que hacerse una idea equivocada: no es una serie totalmente blanca y no se debe confundir todo lo anterior con la mojigatería. Los personajes resultan realistas y todos ellos saben lo que es mantener una relación. Además, algunos secundarios guardan determinadas sorpresas no tan inocentes que afectan a los protagonistas.

     No es tan lenta como otras producciones japonesas. El ritmo es bastante bueno y ya desde el primer capítulo suceden acontecimientos que nos dejan pegados a la silla y con ganas de ver el siguiente episodio. Lo admito, eso no me había pasado hasta ahora con ninguna producción nipona de imagen real, ni siquiera con Natsu no koi wa nijiiro ni kagayaku.

     Como telón de fondo está el baloncesto, un deporte muy minoritario en Japón. En principio no es un tema que me atraiga, pero está lo suficientemente bien tratado para que no se haga aburrido e, incluso, para que llegue a despertar interés. En relación con esto, ya vi en su momento cinco temporadas de One Tree Hill y aquí sigo. De hecho, he disfrutado mucho más con Buzzer Beat.


     De igual forma se trata el apartado musical. Aunque no entendamos de música clásica o no seamos apasionados de ella, se nos hace ver lo difícil que es llegar a ser alguien en ese mundo y se consigue que empaticemos con quienes se dedican a ello.

     No sólo la historia de los protagonistas merece la pena, sino que algunos secundarios también tienen el carisma suficiente para deseemos saber qué sucede con ellos. En este “dorama” todas las escenas cuentan.
    
    Naoki es un chico serio, responsable y con una meta muy clara con la que está comprometido: destacar en el baloncesto. Está interpretado por Yamashita Tomohisa. (Yamapi para los amigos). Siempre he dicho que este chico no me parece buen actor y que en muchos casos parece interpretarse a sí mismo, pero en este papel me lo he creído más que en otros.

     Por su parte, Riko, quien trabaja en una librería, es también una joven luchadora con un sueño tan claro como el de Naoki, pero ella es mucho más risueña y, en algunos aspectos, algo peculiar.

     Quizás esté muy trillado hablar de historias de superación, pero la realidad actual no suele poner las cosas fáciles a la gente, por lo que los esfuerzos y empeños por superar obstáculos están a la orden del día y a todos nos resultan familiares, lo que consigue que conectemos con personajes como los que aquí se nos presentan. Los dos resultan muy inspiradores. Cada uno de ellos es, además, una fuerza para el otro y ahí radican los cimientos de su amistad.

     Junto a ellos hay otros destacados como la novia de Naoki (de quien prefiero no decir nada), el entrenador de baloncesto (un hombre con un sentido común y un saber estar que ya quisieran muchos), la mejor amiga de Riko (probablemente la amiga que a todos nos gustaría tener, leal y divertida) y los compañeros de equipo de Naoki.

     Al principio puede parecer predecible, pero con las series japonesas nunca hay que confiarse, porque en ocasiones les dan un giro inesperado que nos hace llevarnos las manos a la cabeza. En este caso, el desenlace no queda claro hasta el último segundo.


     De los tres “doramas” que he reseñado hasta ahora en el blog, este es el que más recomiendo, no sólo a gente acostumbrada a las series niponas, sino a cualquier espectador que quiera disfrutar de una historia de amor auténtica, de las que se cuecen a fuego lento.

Puntuación: 5 (sobre 5)

Cartas de una pionera

05/09/2015

     Las cartas de Elinore comenzaron a publicarse por entregas mensuales en 1913 en una revista literaria de Boston y fueron recogidas en forma de libro un año después. En España permanecieron inéditas hasta que la editorial Hoja de Lata decidió publicarlas en el año 2013. La misma editorial ha editado más misivas de Elinore y otras mujeres pioneras en Cartas de una cazadora.

¿De qué va?:

     Elinore Pruitt Stewart nació en Arkansas en 1876. Tuvo que hacerse cargo desde muy joven de sus ocho hermanos pequeños, ya que pronto quedaron huérfanos. Tras algún tiempo de duro trabajo se casó con un viudo mucho mayor que ella. Al morir él, Elinore consiguió empleo como enfermera y, posteriormente, como lavandera. Cansada de que su esfuerzo no se viese lo suficientemente recompensado, aceptó una oferta laboral en Wyoming, adonde se marchó con su hija de dos años. 
     Una vez allí, Elinore comenzó a escribir cartas a su antigua patrona de Denver, la señora Coney, para contarle los pormenores de su vida como pionera en unas tierras casi salvajes. La señora Coney vio tanta calidad en las epístolas que decidió ofrecerlas a una revista literaria, la Atlantic Monthly, en 1913.


¿Qué opino yo? (Sin destripes):

     Todos los lectores sabemos bien qué quiso decir Emily Dickinson cuando afirmó que «para viajar lejos no hay mejor nave que un libro». Del mismo modo, todos hemos vivido de forma más intensa unos recorridos que otros, aunque cada uno de ellos tenga algo emocionante que aportar. Cartas de una pionera es un pasaporte a una experiencia apasionante  e intensa en la que ningún acontecimiento, por pequeño que parezca, puede ser pasado por alto.

     Cabe especificar, para que no haya lugar a confusiones, que, pese a ser una obra formada por un conjunto de cartas, no estamos ante una novela epistolar, puesto que no se trata de una ficción  y los protagonistas no son personajes, sino seres reales que tuvieron su lugar en el mundo como nosotros ahora. Las cartas, ordenadas por orden cronológico, son auténticas.


     «Soy consciente de que el éxito de cualquier proyecto depende del temperamento de cada cual».


     Si decidís aventuraros en este viaje, no olvidéis meter ropa de abrigo en la maleta. El clima en Wyoming puede ser muy inclemente y, sin daros cuenta, os encontraréis de repente en medio de una tormenta de nieve sin más compañía que la de Elinore y la pequeña Jerrine. Sin embargo, no hay de qué preocuparse, puesto que Elinore es una excelente anfitriona con un admirable espíritu aventurero y a su lado estaréis seguros. No importa que en vuestro camino aparezca algún coyote hambriento, ni si quiera que os veáis envueltos en una aventura con vaqueros y forajidos o que, mientras dormís, el viento sople tan fuerte que creáis que la casa puede salir volando por los aires. Os aseguro que son experiencias que hacen la vida más interesante y que os darán ganas de leer más y más. 


     «Pequeños y prósperos ranchos salteaban la vista, el grano crujía con gusto mientras maduraba a la luz cálida de la mañana y los campos de alfalfa recién segada se distinguían como manchas brillantes en medio del paisaje pardusco. Los álamos temblones comenzaban a tornarse amarillos; por todas partes se extendían espectaculares mantos de áster morado, menos donde crecían matas de chamisa, ondeando sus dorados plumeros. Y planeando por encima de todo, un cielo azul intenso, con alguna que otra nubecilla liviana y blanca vagando perezosa».


   Por supuesto, también hay tiempo para celebraciones, y aunque hayáis terminado de comer justo antes de empezar la lectura, los platos que van circulando por la mesa de Elinore y sus vecinos os volverán a abrir el apetito. Y es que es necesario alimentarse bien, puesto que no todo van a ser fiestas y excursiones: también hay que trabajar. Así, acompañamos a la protagonista a sembrar los campos, a cuidar la casa y a todas las labores que, en general, le correspondían a una mujer pionera en el Oeste de Estados Unidos.


     Elinore se disculpa en varias ocasiones por su estilo a la hora de escribir, pero lo cierto es que su modo de narrar sencillo, directo, conciso y muy plástico nos introduce de lleno en el ambiente que la rodea, de manera que casi podemos oler al mismo tiempo que ella el olor a pino y cedro, sentimos el viento en la cara y nos deleitamos con los amaneceres y atardeceres. Durante unas horas vivimos en comunión con la naturaleza.


     Por sus cartas desfilan también todo tipo de personas, por lo que tenemos la oportunidad de conocer distintas vidas, de ver qué les llevó hasta allí y observar cómo, en las condiciones más extremas, el ser humano puede sacar lo mejor de sí mismo para ofrecer ayuda a sus congéneres.     

     Elinore Pruitt fue una mujer hecha a sí misma y, a través de sus escritos, nos transmite su tremenda vitalidad y su talante inconformista.  No se dejó amilanar por las adversidades; más bien al contrario, se crecía ante ellas. Mientras leemos su historia, algo de su positivismo se viene con nosotros.

     Mi recomendación es no leer todas las cartas seguidas, sino de forma independiente y espaciada, casi como si fuéramos nosotros mismos quienes las estamos recibiendo. Así es como lo he hecho yo y creo que se disfrutan más.

     Los recuerdos que tengo de la lectura de este libro vienen acompañados de un aroma muy particular, el de libertad, y es que esa es la sensación más auténtica que puede tener un ser humano cuando se observa rodeado por la inmensidad de la naturaleza, fundido con la Madre Tierra como Elinore Pruitt Stewart.

Puntuación: 4 (sobre 5)