Propósito lector para 2014

31/12/2013
     Termina 2013, con lo bueno y lo malo que haya podido tener, y un nuevo año da comienzo. Se suele decir que "año nuevo, vida nueva", y tal vez por eso vivimos con tanta ilusión los primeros días de los 365 siguientes, como si esto fuera un reinicio, como si algo distinto y sorprendente nos estuviera esperando a la vuelta de la esquina. Nos llenamos de buenos propósitos, y me gusta pensar que algunos de ellos los cumplimos.

     Para mí, el primer semestre de 2014 va a ser un poco duro, apenas voy a tener tiempo libre, pero quiero llenar esos ratos de ocio con libros que ya están en mi estantería, algunos de ellos desde hace bastante. Creo que ya han esperado suficiente, y cada vez me gritan más fuerte que esconden mundos que aún no he descubierto. Leerlos todos no es un reto ni nada parecido, sólo un deseo, o si preferís, un propósito, por lo en principio quiero dar prioridad a estas obras sobre otras.

     Ésta es la lista (por orden alfabético):

- Ana, la de Avonlea
- Cartas de Jane Austen
- El alquimista (Los secretos del inmortal Nicholas Flamel)
- El color de la magia
- El descubrimiento de las brujas 
- El maravilloso viaje de Nils Holgersson
- El ocho 
- El peligro de llamarse Nerea
- El sabor de las penas
- Emily Brontë (por Winifred Gérin)
- Hombrecitos 
- Huckleberry Finn
- La dama de blanco
- La Regenta
- La sombra de Poe
- Las horas distantes
- London
- Lo que el viento se llevó
- Los últimos días de Pompeya
- Musashi 3
- Pepita Jiménez
- Peter Pan
- Quo Vadis?
- Washington Square

     Eso es todo. El año voy a empezarlo con una lectura que no está en la lista y que ya disfruté por primera vez cuando tenía dieciocho añitos, El Señor de los Anillos. Es una obra muy especial para mí, y sólo Jane Eyre está por delante como mi libro preferido. ¿Con qué lectura comenzáis vosotros 2014?

     Os mando un abrazo a todos y espero que paséis una noche maravillosa. Cuidado con las uvas. ¡Y feliz Año Nuevo!

Isabel (temporada 2)

27/12/2013


  Estreno: 2013
  Género: Histórico
  Cadena: TVE
  Episodios: 13
  Duración por episodio: 70' aprox.


¿De qué va?:
     
     Tras proclamarse reina de Castilla, Isabel se ve obligada a luchar por su posición en el trono contra Juana la Beltraneja, apoyada por el reino portugués. Las tropas castellanas, con Fernando a la cabeza, mantienen duras refriegas y sufren numerosas bajas, pero la victoria no tarda en llegar y, espoleados por ella, los Reyes Católicos toman la resolución de proclamar una Guerra Santa en la Península para anexionarse el reino nazarí de Granada y completar la Reconquista.



¿Qué opino yo?: 

     Isabel se confirma para mí con esta segunda temporada como la mejor serie nacional que se emite actualmente en nuestra televisión, pese a que haya perdido mucha audiencia debido al éxito de El tiempo entre costuras. Tengo que admitir que digo esto sin haber visto esta última, pero es que personalmente la Historia española, y en concreto la de los Reyes Católicos, me resulta más interesante. No podía resistirme a ver los acontecimientos que se nos iban a narrar y que en la vida real supusieron un cambio importantísimo que modificó el rumbo del país y del mundo.

  En la segunda temporada de Isabel ha habido muchos cambios con respecto a la primera, de manera que el resultado, a mi parecer, es algo inferior en algunos aspectos, pero también mejora en otros. Argumentalmente se tratan momentos trascendentales, como el enfrentamiento de los Católicos con Juana la Beltraneja, la Reconquista de Granada o el inicio del viaje hacia el Nuevo Mundo. 

     El problema es que todo se hace de manera más rápida y atropellada que en los episodios anteriores. En estos habíamos visto cómo Isabel se disputaba el trono con su hermano Enrique, y los trece capítulos giraron en torno a eso, explicando cada detalle, intriga o traición. Sin embargo, ahora se quiere contar demasiado en muy poco tiempo. De esta forma, en un episodio pueden pasar varios años, y debido a eso se pierden muchos detalles, algunos fundamentales, como la conquista de Almería, que ni se menciona, y sin embargo fue un paso imprescindible para la caída de Granada.


     Hay otros errores históricos y de ambientación, por ejemplo, la cortinilla que sale de Sevilla con la Torre del Oro, y que dista bastante de cómo estaba esa zona en la realidad en aquella época; o lo que se nos cuenta de la familia Susón, que vivió un siglo antes que los Reyes Católicos y cuya historia es totalmente diferente de lo que se plantea en la serie.

     Os preguntaréis por qué me parece la mejor serie actual de la televisión después de estos apuntes negativos. Pese a los fallos comentados, en los acontecimientos más relevantes se trata de mantener una visión más próxima a la verdad y que no siempre se nos ha contado. Por poner un ejemplo, se nos muestra la verdadera intención de los reyes cuando decretaron la expulsión de los judíos: esperaban que la mayoría de ellos optara por convertirse al cristianismo en lugar de marcharse, pero fracasaron estrepitosamente en sus propósitos y ya no podían dar marcha atrás.


     Asimismo, vemos cómo se gestó la Inquisición, implantada desde mucho antes en otros países, y su modus operandi. Torquemada, inquisidor general, es uno de los personajes más interesantes. El actor que le da vida, Manel Dueso, se mete tanto en su papel y resulta tan creíble que es imposible evitar un sentimiento de repugnancia y rechazo cada vez que aparece. 

     Otro de mis favoritos es Hernando de Talavera, interpretado Lluis Soler. La veteranía de estos dos actores es evidente, porque su actuación es de las más destacadas. A ellos quiero sumar Julio Manrique, un Cristóbal Colón que emana ambición por los cuatro costados, seguridad en sí mismo y una firmeza destacable. Estoy deseando verlo en las Américas, aunque al mismo tiempo tengo algo de miedo por cómo van a representar los guionistas la conquista. No sé si optarán por la versión semifantástica que se nos ha repetido tantas veces hasta que se ha implantado en la conciencia colectiva y que tiene que ver más con la leyenda negra contra España que con la realidad, o tratarán de escarbar en lo que sucedió de verdad: los Reyes Católicos quisieron proteger a los indígenas, elaborando para ello las Leyes de Burgos (que no eran perfectas, pero fueron un precedente de la Declaración Universal de los Derechos Humanos) y castigando duramente a Colón por esclavizarlos. Es un tema muy delicado, y muchas personas aún se sienten heridas por lo que creen que ocurrió, así que espero que en la serie sepan tratarlo con delicadeza y que desmonten unos falsos mitos que, por desgracia, están muy arraigados.

     Se nota, además, que los medios económicos con los que se ha contado han sido mayores. El vestuario es más exquisito y variado que en la primera temporada, y aunque no sé qué grado de fidelidad guarda con respecto a la moda de la época, el diseño merece un diez. Ésa es la misma nota que le doy a la banda sonora de Federico Jusid. Igualmente impresionantes son los escenarios, tanto en el reino de Castilla como en el de Granada.

    La propia Michelle Jenner ha mejorado mucho su interpretación. Se ve más convencida de su papel, más entregada y segura. Sigue sin gustarme por completo, pero se acerca más a la reina que antes. Rodolfo Sancho, por su parte, continúa siendo bastante creíble dando vida a un Fernando con carisma, seductor y gran estratega. Aparte de los actores ya mencionados, el resto del reparto es desigual. Algunos, más que actuar, parecen estar leyendo la lista de la compra, y no puede ser que la hija de Isabel parezca mayor que ella.

     Hay escenas tratadas con muchísimo mimo. Una de ellas es la de la entrega de las llaves de Granada por parte de Boabdil a Isabel y Fernando. Se ha pretendido recrear (de forma muy acertada) un cuadro de Francisco Pradilla. El orgullo de los Reyes Católicos se muestra confrontado a la perfección con el dolor del último emir de Granada.


     Otro cambio notable es el referente a los desnudos y a las escenas de sexo explícitas, muy frecuentes en la primera temporada y que ahora han desaparecido prácticamente por completo, no sé debido a qué.

     No es una producción perfecta, pero es inevitable sentirse atrapado por lo que narra, por la belleza de muchas de sus imágenes y por la calidad del guion (nunca olvidaré el momento en que Isabel recita unos versos de las Coplas a la muerte de mi padre). Ojalá esta producción no sea una excepción en nuestro país y se hagan muchas otras por el estilo, en la línea de la BBC. Sé que es un sueño, pero me encantaría que algún día rodasen una sobre el Cid.

Puntuación: 3'5 (sobre 5)

¡Feliz Navidad!

23/12/2013
 
   Ya ha llegado la Navidad, fiesta que me encanta, aunque este año no me voy de vacaciones. Me seguiréis viendo por aquí, actualizando y comentando cada vez que la agenda me lo permita.
    Esta entrada es para mandaros un abrazo fuerte a todos y desearos unas felices fiestas, y como la programación televisiva suele ser bastante nefasta, he elaborado una lista con diez libros y diez películas que pueden ser una magnífica alternativa para disfrutar entre mantecado y mantecado. Si queréis añadirle algo, cualquier sugerencia literaria o cinematográfica es bienvenida.


Y con mis mejores deseos:
 

    

Musashi 2. El Camino de la Espada

21/12/2013

     El segundo volumen de Musashi se publicó en España por Quaterni Editorial en el año 2009. Su precio actual es de 20 euros, y consta de 431 páginas. Aunque la obra se publicó originalmente en Japón por entregas, Quaterni ha decidido recogerla en tres libros.

¿De qué va?:

     Tras recorrer parte de Japón para perfeccionar su técnica con la espada y lograr ser un buen samurái, Musashi tiene que superar una serie de enfrentamientos cruciales, gracias a los cuales comenzará a ser famoso en todo el país. Ello le granjea el odio de muchos y la envidia de otros. Sin embargo, poco a poco Musashi se dará cuenta de que la destreza con la espada no es suficiente para llegar a ser un gran hombre, y es entonces cuando su camino se amplía, permitiéndole llevar a cabo un verdadero aprendizaje, tanto físico como espiritual.


¿Qué opino yo? (Con destripes de Musashi 1 ):

     Cuando leí el primer libro de Musashi (según la división de Quaterni), me gustó tanto que no creí que pudiera mejorar, pero esta segunda parte lo hace, de manera que la anterior parece introductoria. Hay más acción, especialmente gracias a los frecuentes combates que sostiene Musashi, uno de ellos contra la prestigiosa escuela Yoshioka. Es precisamente en esta batalla donde comenzamos a ver el dominio de la técnica de las dos espadas por parte del protagonista, algo por lo que este ronin fue muy conocido en la vida real.

     El peregrinaje de los personajes sigue siendo constante, pero en esta parte el desarrollo de la acción se sitúa fundamentalmente en dos ciudades: Kyoto y Edo. Gracias a los hechos que se nos narran podemos sumergirnos en la vida cotidiana de ambos lugares, pero lo más interesante es ver cómo la ancestral Kyoto va dejando de ser poco a poco el centro neurálgico del país y cómo Edo va desarrollándose para convertirse en la futura capital nipona. La algarabía y el bullicio van apoderándose de Edo, mientras que Kyoto empieza a ser abandonada por los grandes negocios del momento. Es muy significativo el capítulo dedicado al viaje de las prostitutas de Kyoto hacia Edo. En ésta, embarrada, caótica y destartalada, se levantan los cimientos de la gran urbe que conocemos hoy como Tokyo.


     Las tradiciones japonesas continúan estando presentes, incluso con más fuerza. Como había sucedido previamente, se nos introduce en el mundo de la ceremonia del té y en las creencias religiosas de los habitantes del Japón del siglo XVII. Incluso se deja ver una especie de degradación de la prostitución tal como era entendida. En un primer momento, las cortesanas de Kyoto son mujeres refinadas, versadas en distintas artes, capaces de entretener y cautivar a los hombres no sólo con sus dotes amatorias. Sin embargo, en Edo cada vez son más las mujeres que se dedican a los bajos placeres y olvidan cualquier signo de distinción o elegancia. 



«Deberías evitar la tentación de creer que tus sueños sólo pueden realizarse en algún lugar remoto. Si piensas así, no aprovecharás las posibilidades que ofrece tu entorno inmediato. Me temo que la mayoría de la gente lo hace, y el resultado es que sus vidas no le satisfacen».



     La evolución de Musashi como samurái y como persona es mucho más perceptible ahora. El personaje que vemos dista mucho del joven impetuoso que sobrevivió a la batalla de Sekigahara, incluso del shugyosha en que se convirtió después y que quería vencer a todos para demostrar su superioridad con la espada. Este deseo no lo abandona, pero su humanidad está mucho más marcada. Su soberbia va desapareciendo, y se da cuenta de que puede aprender de todos y de todo. De este modo, tiene algunos encuentros cruciales: con un artesano, una cortesana, un aspirante a samurái… Así, nuestro ronin comprende que el Camino de la Espada que tanto anhela seguir no consiste en derrotar a todos gracias a su habilidad como espadachín, sino en dejarse envolver por cualquier aspecto que pueda aportarle algo y en extraer su jugo. Por eso, lo encontraremos tallando madera o trabajando como agricultor.


     Es fascinante el contraste entre él y Sasaki Kojiro. Se veía venir que éste iba a ser su antagonista principal, pero hay que esperar al último libro para ver el esperadísimo enfrentamiento entre ambos. La personalidad de Kojiro sólo se nos había insinuado previamente, pero ahora sabemos cómo es, el pánico y el odio que despierta y su excelente manejo de la espada.

     Cuando empezamos a leer este segundo libro, nos damos cuenta de que ambos son asesinos. En el combate contra la escuela Yoshioka Musashi comete un acto abominable, a sangre fría. Sin embargo, lo que hace lo perturba de tal modo que el lector puede saber a la perfección de qué manera funciona su conciencia. Kojiro carece de ésta. No sólo disfruta matando, sino que se complace en ver el sufrimiento ajeno, se recrea con ello sea él el causante o no. 



«El hombre realmente valiente es el que ama la vida y la estima como un tesoro que, una vez perdido, jamás puede ser recuperado. Sabía muy bien que vivir significaba algo más que limitarse a sobrevivir».



     Mientras que Musashi va cambiando y humanizándose, Kojiro hace justo lo contrario. Así, mientras que el primero termina ayudando a quien lo necesita, el segundo va dejando un rastro de muerte. Como podréis suponer, tengo unas ganas enormes de ver la lucha entre ambos.

     Por otro lado, también hay cambios en la relación entre Otsu y Musashi (¡por fin!). En el primer libro los habíamos visto como el ratón y el gato, pero ahora el samurái decide afrontar lo que siente, sin dejar de ser fiel a sí mismo y a su entrega a la espada. No puede dejar de admirar la determinación y la valentía de Otsu. Ella, por su parte, ve otra cara de Musashi que no había contemplado hasta el momento y comprende su verdadera profundidad como guerrero, pero también su ardor como hombre.

     Otsu sigue siendo un personaje que me gusta mucho, aunque cada vez se puede apreciar más en ella un rasgo muy intrínseco de la cultura japonesa, la contemplación del suicidio como alternativa al fracaso. No obstante, es una joven muy luchadora que no se rinde fácilmente. En el extremo opuesto de la balanza se encuentra Akemi. Ella es una de los más desgraciados de toda la novela, pero se deja arrastrar por esa espiral de sucesos que le acontecen y no trata de salir a flote.


     Matahachi y Akemi son el contrapunto de Musashi y Otsu. Derrotados por la vida (sobre todo Akemi) y por sus propias decisiones (especialmente Matahachi), no pueden dejar de sentir envidia por quienes consiguen salir adelante gracias a su esfuerzo.

     Aparecen nuevos personajes junto a los ya conocidos, y debido a eso la historia se enriquece todavía más. Además, Quaterni vuelve a incluir un glosario con el nombre de los más importantes, así como de los principales lugares de la obra. Como en el libro anterior, también aparece un mapa de Japón. Este volumen se compone de dos partes, Viento y Cielo, divididas a su vez en capítulos.

     De las tres portadas que ha diseñado la editorial, ésta es mi favorita; me parece preciosa. Por ahora estoy encantada con esta novela y estoy deseando leer el final.

Puntuación: 5 (sobre 5)

The Paradise (Temporada 2)

14/12/2013


                       Estreno: 2013                                                          Género: Drama de época
                       Cadena: BBC                                                        Episodios: 8
                                               Duración por episodio: 60' aprox.



¿De qué va?:

     Ha transcurrido un año desde que John Moray y Denise Lovett se declarasen su amor. Ahora él se encuentra en París, mientras ella continúa trabajando en El Paraíso, una tienda que ya no pertenece al empresario, sino a Katherine, la antigua prometida de Moray, y a su marido. Tras su regreso al país, Moray vuelve a los grandes almacenes, pero esta vez como empleado, y dispuesto a recuperar su antigua posesión cueste lo que cueste, pero las circunstancias hacen que su romance con Denise se complique cada vez más.


¿Qué opino yo? (Sin destripes): 

   Lamento muchísimo tener que decir que esta temporada ha supuesto para mí una enorme decepción. Si leísteis mi reseña de la temporada anterior, veríais que la valoré muy positivamente. The Paradise me deslumbró, y he pasado un año deseando que volviese a emitirse. Pues bien, no tiene nada que ver lo que se nos ha ofrecido con lo que ya habíamos visto.

     Ya sabíamos que la novela de Zola no se seguiría para elaborar las nuevas tramas, porque lo que plantea el autor francés en su obra ya se usó para la primera temporada (muy libremente, eso sí). Todo el argumento actual es absolutamente original, cien por cien idea de los guionistas. Sin embargo, tenía la esperanza de que se mantuviera la misma calidad, sobre todo después de aquel final tan maravilloso, pero no ha sido así.

 
     
     Los nuevos episodios han estado centrados en los lamentos de Moray por haber perdido El Paraíso y en sus intrigas para recuperarlo, y también se ha querido mostrar que Denise es su igual en todos los aspectos; incluso se han dado pinceladas para hacernos entender que es superior a él. Sin embargo, aunque ella siga teniendo buenas ideas para los negocios, poco tiene que esforzarse para conseguir lo que quiere. Parece que la suerte le trae todo lo que desea, poniéndole por delante a las personas más idóneas para darle lo que necesita, sin que tenga que hacer nada especial. Ojalá en la vida real las cosas fueran tan sencillas.

     Denise se ha convertido en un personaje totalmente plano, movido especialmente por la ambición y con un grado exagerado de insulsez. Ni siquiera me ha convencido su amor por Moray. Está muy bien que ella quiera demostrarle lo que puede hacer, pero parece que se lo ha tomado como una especie de competición en la que tiene que ganar a toda costa.
Esos diálogos breves pero cargados de sentido que mantenían en la primera temporada no existen ya, y mucho menos el intercambio de miradas que nos mostraban cómo iban evolucionando y cómo crecía su complicidad.

    Las conversaciones que ahora mantienen son mucho más vacuas, y, aunque es cierto que en un primer momento Moray infravalora sus capacidades (algo que luego cambia), parece que ella tiene que ser siempre mejor en todo: en la forma de hacer negocios y hasta en la forma de amar. A Denise no le sirven ciertas actitudes de él, pero en lugar de dialogar para hacerle comprender que se equivoca, prefiere competir o incluso alejarse de él hasta que sea él quien cambie para adaptarse a las exigencias de ella.

     Por su parte, Moray es un hombre diferente. En un principio lo vemos felizmente enamorado (de hecho, a veces hay excesivas dosis de azúcar), pero, poco a poco, comienza a hundirse y a emplear métodos poco ortodoxos para recuperar la tienda. Poco hay del empresario inteligente que levantó El Paraíso de la nada. 


     Curiosamente, quien más me ha gustado esta temporada ha sido Katherine. Es el personaje con más matices y con mayor evolución. Ella ejemplifica a la perfección que nadie es completamente malo ni completamente bueno.
Vemos su lado negativo en su odio hacia Denise, aunque no podemos dejar de comprenderla: después de todo es una mujer a la que el hombre que ama abandonó justo el día de su boda para irse con otra. Y por otra parte, el amor que siente por la hija de su marido (esto no es spoiler, porque se anunció a bombo y platillo y lo sabemos desde el episodio 1) la dulcifica. Katherine, en los nuevos episodios, no deja de ser una víctima. La relación con su esposo no es buena y no ha olvidado a Moray. Su trato con una niña que ni siquiera es su hija, pero sí la única de quien recibe cariño, la ennoblece, y es inevitable sentir con cierta amargura su soledad

     Otro personaje que ha crecido mucho ha sido el de Clara. No tiene las ideas de negocio de Denise, pero es muchísimo más perspicaz que ella. Mientras que Denise está en Babia, Clara mantiene los ojos abiertos y se da cuenta con facilidad de todo lo que sucede a su alrededor, leyendo incluso lo que se esconde en los corazones de lo demás. También comprendemos mejor su sufrimiento. 


   Tom Weston, el marido de Katherine, ha sido otra decepción. Esperaba más de él, de su pasado como soldado y de su nueva posición como dueño de El Paraíso, pero lo que al final resulta ser se veía venir desde el principio. Para mí no hay nada sorprendente en él


     Además de lo dicho, no me ha gustado que haya desaparecido sin ninguna explicación el personaje de Pauline. La he echado de menos, y no ha habido ni una frase para decirnos por qué ya no está. Ha sido sustituida por Susy, una chica que para mi gusto no aporta nada.

     No quiero hablar del desenlace para no desvelar nada, así que trataré de hacerlo de manera sucinta. El último episodio ha sido extrañísimo para ser un final de temporada. No da ningún aliciente para continuar viendo una tercera, si la hubiera, aunque no hay necesidad de que la haya. Además, hay algo importantísimo que trae a los personajes de cabeza y que se termina jugando en una partida de dados, una solución ridícula para el problema.

     En fin, una verdadera lástima.


Puntuación: 2 (sobre 5)

Réquiem por un campesino español

09/12/2013

     Esta novela corta de Ramón J. Sender apareció por primera vez en México en 1953, mientras el autor español se encontraba en el exilio. El título que recibió en un principio fue Mosén Millán, pero en 1960 se cambió por el actual. El periódico El Mundo la incluyó entre las cien mejores novelas en español del siglo XX. Actualmente la editorial Austral tiene a la venta en España una edición con 160 páginas por 6'95 euros.
     En 1985 fue llevada al cine por Francesc Betriu, y fue una de los primeras películas de Antonio Banderas.

¿De qué va?:

     Réquiem por un campesino español recoge un dramático episodio de la guerra civil en un pueblecito aragonés. Mosén Millán, el párroco de la localidad, se dispone a ofrecer una misa en sufragio por el alma de un joven al que había querido como a un hijo, Paco el del Molino. Mientras aguarda a los asistentes, el cura reconstruye los hechos. La narración sobrecoge por su ajustado realismo, por la eficacia de sus símbolos y por el profundo conocimiento de los mecanismos de la conciencia.


¿Qué opino yo? (Sin destripes):

     Este libro es la prueba fehaciente de que no es necesario escribir mil páginas para contar de forma impecable una historia sobrecogedora. De manera concisa y clara, Ramón J. Sender nos conduce por la vida de Paco narrándonos los hechos más destacables de su existencia a través de los recuerdos de Mosén Millán.

     Desde el principio sabemos que Paco está muerto, pero esto no supone nada para el lector en un primer momento, ya que este personaje nos es totalmente desconocido, es sólo un nombre en un papel. Sin embargo, rápidamente, sin digresiones innecesarias, se nos comienza a sumergir en una espiral de sucesos, algunos envueltos en un halo sentimental, porque al ser el párroco quien rememora la vida de Paco, es inevitable que sus propios sentimientos se manifiesten al acordarse de cada hecho. De ese modo conocemos tanto a Mosén como a Paco.

     Al mismo tiempo, un monaguillo va recitando un romance que se compuso tras la muerte de Paco y en el que se recogen sus desdichas. Sin embargo, lo va haciendo poco a poco, desgranándolo y recordando versos de vez en cuando, de manera que se alternan con la narración. A veces esto da lugar a que se sucedan fragmentos opuestos que causan un mayor impacto dramático. Sucede así, por ejemplo, cuando Mosén Millán rememora el bautizo de Paco mientras el monaguillo canturrea unos versos sobre su fusilamiento.

     Además de los personajes ya mencionados aparecen otros como don Valeriano, don Gumersindo y don Cástulo, pertenecientes a las familias pudientes del pueblo. Ellos son la mejor encarnación de la vileza y la hipocresía patentes y protagonizan junto con el párroco un final desgarrador.

     Entre los pueblerinos que destacan están los padres de Paco, Jerónima, presente también en la vida de Paco desde su comienzo, y el zapatero, del que nunca se menciona el nombre, pero que recorre las calles del pueblo con sus peculiaridades.

     El propio carasol, un lugar a las afueras de la localidad, se convierte en un espejo de la situación que viven los habitantes de la zona. En un primer momento es fuente de chismes, cotilleos, coqueteos y risas, pero los distintos estadios por los que pasa muestran la capacidad de destrucción del ser humano.

     El mayor delito de Paco es rechazar la injusticia social. Todo se desencadena cuando aún es un niño, tras una visita que realiza con Mosén Millán a un enfermo para darle la extremaunción. La pobreza y aislamiento en los que viven el moribundo y su esposa despiertan en el chiquillo una conciencia de lo que está bien y lo que está mal y lo persiguen durante toda su existencia para convertirlo en el hombre que será.

     Ramón J. Sender emplea un lenguaje sencillo, ya que no pretende crear una obra erudita, sino una que toque el alma humana, que refleje el dolor de una guerra. Lo hace a un nivel local, situando la acción en un pequeño pueblo y presentándonos a unos pocos personajes que bien podrían haber sido reales.

     Es cierto que esta novela corta me gustó más la primera vez que la leí, pero eso tal vez se deba a que es bastante triste y quizás éste no era el momento más adecuado para una relectura. Con todo, es un libro muy recomendable, especialmente para todos aquellos que estén interesados en la Guerra Civil Española. Si lo habéis leído, ¿qué pensáis del papel del cura? ¿Es víctima o verdugo?

Puntuación: 4 (sobre 5)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...