Edward G. Bulwer-Lytton escribió este libro en 1834. En España han sido varias las ediciones publicadas a lo largo de los años. A día de hoy está a la venta una de la editorial Planeta. Su precio es de 19 euros, y consta de 424 páginas.
Hace un tiempo, El País sacó una colección de novela histórica. Uno de los títulos fue éste, y todavía pueden encontrarse algunos ejemplares en ferias y librerías de segunda mano y ocasión por unos tres o cuatro euros.
Ha sido llevado al cine y a la televisión en diversas ocasiones.
¿Qué opino yo? (Sin destripes):

Los últimos días de Pompeya tiene un valor histórico y social claro, no sólo por ser una de las primeras novelas históricas propiamente dichas, sino porque resulta una mezcla entre dos épocas que para nosotros ya son pasado. El autor no se limita a hacer un retrato de la Pompeya anterior a la erupción del Vesubio, sino que realiza algunas comparaciones con la realidad existente en su propio siglo, lo que confiere al texto mayor riqueza. Sin embargo, Bulwer-Lytton no abusa de este recurso para que no nos sintamos alejados del contexto que verdaderamente importa en el libro: Pompeya en el año 79 d.C.
«Quien se ha enamorado muchas
veces no ha amado nunca. Sólo hay un Eros, aunque existen muchas imitaciones de
su persona».
|

Aunque ya conocía algunos datos que aparecen en la obra, he descubierto muchos otros.
Tal como está estructurado el libro, tenemos tiempo para conocer minuciosamente todo lo expuesto más arriba, ya que el desastre del Vesubio tarda en suceder. No obstante, el autor da algunas pinceladas a lo largo del texto que sirven como preludio de la tragedia.
«La vergüenza no es el resultado de la pérdida de la estima ajena, sino de la que nos debemos a nosotros mismos». |

En el lado negativo de la balanza están los personajes principales. Glauco e Iona son lo más soso que me he encontrado en mucho tiempo, y su amor es tan empalagoso como poco creíble. No estoy desvelando nada con esto, puesto que se conocen en las primeras páginas de la novela y el enamoramiento es prácticamente inmediato.
«La maldición que padecen los sensualistas consiste en no poder amar hasta que su deseo de placer comienza a debilitarse; su juventud ardiente se dilapida en incontables deseos, pero su corazón queda vacío». |
Curiosamente, ambos son de ascendencia ateniense. Al principio los dos prometen más de lo que luego dan de sí. Glauco, que parece tener un cierto vacío interior motivado por la nostalgia de su tierra, comienza a vivir únicamente para alabar a Iona, esté ella presente o no. Al final es difícil no cansarse de tanto elogio, y es que apenas habla de otra cosa.

Más interesante me parece la esclava ciega enamorada de Glauco, Nydia, aunque por algunos de sus actos tampoco puedo simpatizar con ella.
El malo, Arbaces, representa la hipocresía y, según él mismo explica, la falsedad de las creencias religiosas. Algunos pasajes sobrenaturales están ligados a él, y la verdad es que me hubiera gustado que se explicara cómo hace ciertos trucos, pero se nos deja con la duda.
«La benevolencia es un deber para todo el que aspira a la sabiduría». |

El estilo no es complejo, pero en ocasiones el escritor usa expresiones o frases ampulosas que al lector actual pueden resultarle excesivamente barrocas y artificiales.
Quien se anime a leer Los últimos días de Pompeya tiene que tener en cuenta que se aleja de las formas habituales en la novela histórica actual y que no deja de ser una obra del siglo XIX.
Puntuación: 3 (sobre 5) |
Siempre me han atraido los libros relacionados con la ciudad de Pompeya y aunque has señalado algunos puntos negativos que creo que influyen a la hora de disfrutar de un libro, podría animarme con ella
ResponderEliminarBesos
Me pasa lo mismo, todo lo que tiene que ver con Pompeya me atrae muchísimo. Ahora quiero ver la miniserie que se hizo de esta novela, a ver qué tal.
EliminarSi al final te animas con el libro, ya nos contarás.
Besos.
Lo leí hace muchos años, y la verdad es que tenía ganas de leer tu reseña. Pompeya me llama mucho al atención, y probablemente haga una relectura de la novela después de tantos años. Gracias por la reseña.
ResponderEliminarBesotes.
Pues nada, a por él, que en las relecturas siempre se descubren cosas nuevas.
EliminarGracias a ti, por acordarte siempre de este rinconcito.
Un besote.
Me apasiona Pompeya y este verano tuve la suerte de visitar sus ruinas, fue una sensación indescriptible porque se conserva todo perfectamente. Este libro en concreto no lo he leído y los peros que pones no me animan a hacerlo pero si que he leído otros ambientados en Pompeya que me han gustado mucho.
ResponderEliminarbesos!
Me encantaría leer otras novelas sobre Pompeya, así que si tienes alguna recomendación, estoy abierta a sugerencias. Yo ésta no la descartaría del todo, que también tiene sus cosas buenas.
EliminarUn besote.
Pues tengo que buscarla porque no recuerdo el título y creo que me la prestaron. Ya investigaré.
EliminarBesos!
Nunca llegué a leer este libro porque había visto varias películas sobre el tema y porque seguía una serie en televisión que me llenaba la cabeza de imágines ya preconcebidas. Después de haber estado en Pompeya varias veces, creo que tendré que leerla aunque solo sea por recordar las calles por las que estuve paseando. Abrazos.
ResponderEliminarAnda, pues a lo mejor es la serie que quiero ver ahora. Dicen que cambian algunas cosas del libro para mejor, a ver qué tal.
EliminarYo sólo fui una vez a Pompeya, pero me encantaría volver algún día.
Besos.
A mí también me apasiona Pompeya, Seri, así que quizás me anime. Saludos.
ResponderEliminarMe encantará saber tu opinión si al final le das la oportunidad.
EliminarSaludos.
Yo descarté este libro hace tiempo, porque varias opiniones de confianza me dijeron que le faltaba "algo" que lo convirtiera en una buena historia... Me encanta la época romana, así que seguiré por otras novelas que me interesan más. 1beso!
ResponderEliminarPues nada, a por otro. También me gusta mucho la época romana, así que cualquier recomendación es bienvenida.
EliminarBesotes.
Gracias por la reseña, no lo conocía, aunque tampoco es mi estilo xD
ResponderEliminarBesooooooos =)
No pasa nada, Leyna, a por otro. A ver si traigo alguno que sea tu estilo y te pueda gustar ;-)
EliminarUn besote.
Creo que por casa de mis padres hay un ejemplar de esta novela. Lo que no sabía es que era tan antigua, sólo por eso ya me llama la atención para contrastar la concepción de la novela en el s.XIX y actualmente.
ResponderEliminarUn besito
Es un buen motivo para leerla. La verdad es que tiene algunas cosas curiosas a pesar de los defectos.
EliminarBesos.
Para mi los personajes son algo principal, si alguno falla...Creo que esta vez lo dejo pasar. Un beso!
ResponderEliminarYa, es una pena que no estén mejor elaborados, porque luego la historia no está mal.
EliminarBesos.
Igual me hubiera animado pues cuándo fui a Pompeya me llamó mucho la atención la historia de la ciudad, pero después de leer tu reseña, creo que la dejaré pasar.
ResponderEliminarBesos!
Lo bueno es que hay otros libros sobre Pompeya, aunque no los he leído. Lo mismo están mejor que éste.
EliminarBesos.
Pese a todo lo positivo que nos has contado me pesa más lo negativo, especialmente lo comentas de los personajes y su historia almibarada (lo siento, no puedo con estas cosas), así que no creo que me anime a leer este libro pero sí me has hecho recordar que aún tengo pendiente Roma de Steven Saylor.
ResponderEliminarUn besín.
Ese que comentas no lo conocía. Buscaré qué tal es y seguramente me lo apunte, porque me atrae mucho todo lo que tiene que ver con Roma.
EliminarUn besote.
Hola linda! No conocía tu blog, pero me gusta y voy a recordar leerte a menudo. Mmm, esta reseña me pareció interesante porque mencionás las ventajas y desventajas, y yo creo -también- que los personajes principales tienen que lograr que empaticemos/seamos atraídos por ellos, porque a m me pasa a veces que pintan a un protagonista como un ejemplo de la vida y termina siendo súper corriente ._. Te entiendo en ese punto, respecto a lo demás me agrada la idea de que tenga intriga, misterio, secuestros y demás. Aunque no termina siendo mi tipo de libro por su temática tan extravagante y su amor precipitado.
ResponderEliminarMuchas gracias por la reseña. Saludos.
Chloe :)
¡Bienvenida, Chloe!
EliminarÉste libro es un poco peculiar, da la sensación de que la idea es buena, pero no está tan bien desarrollada como debería, especialmente por los personajes. La temática sí me gusta; todo lo que tenga que ver con Pompeya me encanta, pero bueno, supongo que habrá otros mejores sobre el mismo tema.
Saludos.