El honor del samurái es la primera novela de Takashi Matsuoka. Vio la luz en el año 2002. En España se encuentra publicada por Zeta Bolsillo y está a la venta por 10 euros. Consta de 522 páginas. Tiene una continuación titulada El puente de otoño.
¿Qué opino yo? (Sin destripes):
Dando una vuelta por una librería que vende libros de ocasión me topé sin pretenderlo con la novela que le sigue a ésta, y sólo costaba cuatro euros. Los que soléis visitar el blog o me veis por las redes sociales sabréis que me encanta la cultura japonesa, así que me llevé el libro sin pensarlo, pero claro, tenía que conseguir el primero. Como allí no lo tenían, no tuve más opción que ir a otra tienda y adquirirlo al precio normal. Después de haberlo leído, puedo decir que estoy más que satisfecha con la compra.
Lo primero que quiero destacar es que aunque el autor tenga nombre y ascendencia japoneses, en realidad nació en EE.UU.
Su estilo es claramente occidental, y esta obra no tiene nada que ver con el carácter introspectivo y reflexivo y el transcurrir lento de buena parte de la literatura nipona. Aquí estamos más bien ante todo lo contrario: la novela avanza de una forma rapidísima, no dejan de suceder cosas en cada página, y Matsuoka va directamente al grano, sin detenerse en descripciones frecuentes o extensas.
Además, el peculiar modo en que se dispone la narración impide que tengamos un solo momento de aburrimiento, ya que aquí no es que se dedique un capítulo a cada personaje, sino que dentro de cada capítulo se cambia varias veces de la historia de uno a la historia de otro. Así podemos ver, por ejemplo, dos páginas dedicadas al protagonista principal, Genji, y acto seguido otras dos (a veces más y a veces menos) a cualquier otro.
Quizás tal como lo estoy explicando pueda dar la sensación de que la novela es un poco caótica, pero no es así en absoluto. Esos cambios dentro de cada capítulo tienen su razón de ser, y poco a poco se va reconstruyendo la vida y pensamientos de cada uno para terminar conectándolo todo a medida que vamos avanzando en la lectura. Además, como los personajes principales no son muchos y dos de ellos tienen nombre americano, todo queda bastante claro y no se produce ningún tipo de confusión, pero, por si acaso, la editorial ha incluido un índice de personajes.
No es necesario ser aficionado a la cultura japonesa para disfrutar con esta obra, aunque se puede aprender mucho sobre la mentalidad y los modos de vida de las distintas clases sociales del Japón del siglo XIX. Es un libro muy fácil de leer, con un lenguaje muy accesible y un ritmo trepidante. Engancha desde el principio, y tiene muchísimos elementos que hacen que el lector no pueda dejarlo. Mezcla acción, amor, venganza… No es una historia de samuráis, sino una historia con samuráis, y junto a ellos tenemos ninjas, pistoleros del Viejo Oeste, monjes budistas, predicadores cristianos, la policía del shogún… Creedme cuando os digo que la mezcla funciona.
Lo que sucede con los personajes me ha parecido curioso, porque ninguno es redondo, no tienen una evolución psicológica marcada y todos son un tanto maniqueos, pero cada uno carga con una historia sólidamente construida que hace que nos interesemos por ellos y queramos saber cómo van a terminar, y al final es inevitable encariñarse o enfadarse con ellos.
Genji es un daimyo, un gran señor feudal, pero posee una mente mucho más abierta que el resto de sus compatriotas. No se niega a recibir a extranjeros en sus tierras y trata de comprenderlos, y no sólo eso, sino que se atreve a cuestionar algunas de las tradiciones férreamente asentadas desde hace siglos en un país tan estricto como el suyo. Con todo, es un samurái japonés, y en ocasiones eso le lleva a comportarse de una manera que, desde una perspectiva actual, nos resultará difícilmente comprensible, pero que nos ayudará a conocer la forma de pensar de entonces en aquel lugar.
Heiko es su amante, una geisha bellísima que guarda algunos ases bajo la manga. No sé si es un error de la traducción que en algunas ocasiones se nos diga que es una geisha y en otras, una cortesana, porque son dos cosas muy distintas y no creo que el autor haya cometido ese fallo.
Emily Gibson es una joven misionera cristiana que llega a Japón huyendo de un pasado. Gracias a este personaje el autor ya nos da una primera muestra de la diferencia de culturas: en su país es una mujer muy guapa y sensual, rubia, alta y voluptuosa, pero en Japón es considerada casi deforme, totalmente desproporcionada y espantosa. No se puede decir que sea particularmente inteligente o ingeniosa, pero me ha gustado mucho su personaje porque, a pesar de que la vida se ha portado muy mal con ella,
conserva una inocencia casi infantil y desprende calidez. Y aquí me tengo que morder la lengua para no desvelar nada, pero si alguna romántica como yo se acerca al libro, creo que quedará satisfecha. Hago una aclaración para que no se espanten los antirrománticos: que haya amor no significa que haya cursiladas.
Por último, destaca Matthew Stark, un pistolero que acompaña a Emily pero que ha viajado al país del Sol Naciente por motivos muy distintos a los de ella. Lo que le ha llevado allí y lo que persigue se va descubriendo poco a poco.
El título original es Cloud of sparrows. Si os animáis a leerlo, sabréis por qué.
Lo primero que quiero destacar es que aunque el autor tenga nombre y ascendencia japoneses, en realidad nació en EE.UU.

«Antes de la destrucción viene el orgullo, y antes de la caída, la arrogancia». |
Además, el peculiar modo en que se dispone la narración impide que tengamos un solo momento de aburrimiento, ya que aquí no es que se dedique un capítulo a cada personaje, sino que dentro de cada capítulo se cambia varias veces de la historia de uno a la historia de otro. Así podemos ver, por ejemplo, dos páginas dedicadas al protagonista principal, Genji, y acto seguido otras dos (a veces más y a veces menos) a cualquier otro.
Quizás tal como lo estoy explicando pueda dar la sensación de que la novela es un poco caótica, pero no es así en absoluto. Esos cambios dentro de cada capítulo tienen su razón de ser, y poco a poco se va reconstruyendo la vida y pensamientos de cada uno para terminar conectándolo todo a medida que vamos avanzando en la lectura. Además, como los personajes principales no son muchos y dos de ellos tienen nombre americano, todo queda bastante claro y no se produce ningún tipo de confusión, pero, por si acaso, la editorial ha incluido un índice de personajes.
![]() «Las palabras pueden herir. El silencio puede curar. Saber cuándo hablar y cuándo no hablar constituye la sabiduría de los sabios». |
No es necesario ser aficionado a la cultura japonesa para disfrutar con esta obra, aunque se puede aprender mucho sobre la mentalidad y los modos de vida de las distintas clases sociales del Japón del siglo XIX. Es un libro muy fácil de leer, con un lenguaje muy accesible y un ritmo trepidante. Engancha desde el principio, y tiene muchísimos elementos que hacen que el lector no pueda dejarlo. Mezcla acción, amor, venganza… No es una historia de samuráis, sino una historia con samuráis, y junto a ellos tenemos ninjas, pistoleros del Viejo Oeste, monjes budistas, predicadores cristianos, la policía del shogún… Creedme cuando os digo que la mezcla funciona.
«No tener miedo no es señal de coraje, sino de estupidez. Tener coraje significa conocer el miedo y superarlo». |
Lo que sucede con los personajes me ha parecido curioso, porque ninguno es redondo, no tienen una evolución psicológica marcada y todos son un tanto maniqueos, pero cada uno carga con una historia sólidamente construida que hace que nos interesemos por ellos y queramos saber cómo van a terminar, y al final es inevitable encariñarse o enfadarse con ellos.
Genji es un daimyo, un gran señor feudal, pero posee una mente mucho más abierta que el resto de sus compatriotas. No se niega a recibir a extranjeros en sus tierras y trata de comprenderlos, y no sólo eso, sino que se atreve a cuestionar algunas de las tradiciones férreamente asentadas desde hace siglos en un país tan estricto como el suyo. Con todo, es un samurái japonés, y en ocasiones eso le lleva a comportarse de una manera que, desde una perspectiva actual, nos resultará difícilmente comprensible, pero que nos ayudará a conocer la forma de pensar de entonces en aquel lugar.
«Cuando vemos solamente lo que esperamos ver, vemos el contenido de nuestra propia mente y pasamos por alto lo que realmente tenemos ante nuestros ojos». |
Heiko es su amante, una geisha bellísima que guarda algunos ases bajo la manga. No sé si es un error de la traducción que en algunas ocasiones se nos diga que es una geisha y en otras, una cortesana, porque son dos cosas muy distintas y no creo que el autor haya cometido ese fallo.
Emily Gibson es una joven misionera cristiana que llega a Japón huyendo de un pasado. Gracias a este personaje el autor ya nos da una primera muestra de la diferencia de culturas: en su país es una mujer muy guapa y sensual, rubia, alta y voluptuosa, pero en Japón es considerada casi deforme, totalmente desproporcionada y espantosa. No se puede decir que sea particularmente inteligente o ingeniosa, pero me ha gustado mucho su personaje porque, a pesar de que la vida se ha portado muy mal con ella,

Por último, destaca Matthew Stark, un pistolero que acompaña a Emily pero que ha viajado al país del Sol Naciente por motivos muy distintos a los de ella. Lo que le ha llevado allí y lo que persigue se va descubriendo poco a poco.
El título original es Cloud of sparrows. Si os animáis a leerlo, sabréis por qué.
Puntuación: 4'5 (sobre 5) |
He leído esta novela y fue casi de las primeras que reseñé. Fíjate que me encanta esta cultura, pero este libro no consiguió meterme en la trama. Estoy segura de que fue un mal momento porque a un samurái no me resisto jajajaj
ResponderEliminarBesos.
Anda, no he visto esa reseña. Ahora mismo la voy a buscar. Es un libro muy distinto de otros del mismo tema. A mí me ha gustado mucho y me lo he pasado muy bien leyéndolo, pero no profundiza tanto en el código samurái como por ejemplo Musashi. A lo mejor por eso no te llegó a gustar tanto, o puede que sólo fuera mal momento.
EliminarBesos.
No recuerdo la fecha exacta ni el nombre que le puse a la entrada. Creo que el mismo del título. Lo miro y te digo.
Eliminarhttp://www.paginasysecretos.blogspot.com.es/2013/02/el-honor-del-samurai.html.
ResponderEliminarBueno, no es una entrada tan buena como la tuya, pero los principios siempre son duros. jajaj. Un beso.
Jajajaja, bueno más o menos me hago una idea de lo que te pareció. Gracias por pasarme el enlace.
EliminarUn besote.
Hola Seri :) No conocía el libro pero...¿cómo es eso de que tiene un índice de personajes? Qué genialidad! Es lo que más me llama la atención, además decís que no es aburrido y que se lee rápido. El asunto es que la ambientación de este estilo no es de las que más me gustan. Pero le daría una oportunidad viendo que te gustó tanto.
ResponderEliminarPd. Para que veas que me fío mucho de tus reseñas, jaja..he intentado conseguir uno de los dos libros que me recomendaste de Kate Morton pero no los conseguí. Espero tener suerte la próxima semana! Y gracias por la recomendación.
Un besote♥
Lo del índice está muy bien. Ya lo he visto en otros libros con personajes japoneses, y la verdad es que ayuda mucho.
EliminarA ver si tienes suerte con los de Kate Morton. Si tiras de biblioteca, seguramente te lo puedan reservar.
Besotes.
De no llamarme nada a llevármelo apuntado por todo lo que nos cuentas, espero que sea como dices, fácil de leer, no es una cultura sobre la que me guste leer especialmente (con excepciones), pero este me ha llegado a atraer bastante. Un beso!
ResponderEliminarJejeje, fácil de leer sí es, se avanza muy rápido, y lo que me gustó mucho también fue la mezcla de culturas, que no todo se centra en la japonesa. Hay algunas cosas muy curiosas, lo que es bueno para uno, es horrible para otro. Espero que no te decepcione.
EliminarBesotes.
No conocía el libro y no me importaría leerlo ya que también me atraen este tipo de historias, pero quizás más adelante ya que he leído hace unos meses un par de samuráis y estoy un tanto saturada
ResponderEliminarBesos
Precisamente yo tengo apuntados un par sobre samuráis gracias a tus reseñas. Al que le tengo unas ganas tremendas es a Ronin, pero me pasa como a ti, que me gusta cambiar de temática para no saturarme.
EliminarBesos.
Pues me parece que al final voy a tener que hacerme con una copia de este libro. Lo vi hace tiempo en una librería, pero la mezcla de personajes no me inspiraba confianza. La verdad es que me sigue resultando extraña, especialmente si son planos, pero creo que le daré una oportunidad al libro.
ResponderEliminarEn cuanto a lo de geisha/cortesana... pues acabo de echar un vistazo a sinopsis del libro en ingles y dicen "courtesan" para referirse al personaje de Heiko.
La mezcla de personajes es una de las cosas que más me han gustado, porque se ve la diferencia entre culturas y costumbres y se producen algunas situaciones muy curiosas.
EliminarGracias por la aclaración sobre lo de cortesana. Al final del libro me había quedado con la idea de que Heiko era una geisha, pero veo que no.
Besos.
Hola^^
ResponderEliminarLa verdad es que este libro tiene pinta de ser interesante así que quizás le de una oportunidad.
Gracias por la reseña
Un beso:3
Anímate, es muy ameno.
EliminarBesos.
Hombre, tiene buena pinta. Lo de que los personajes sean un poco planos no me agrada mucho, pero supongo que si toma varios puntos de vista el autor habrá tenido que simplificarlos un poco.
ResponderEliminarSaluditos :-).
Supongo que será eso; trata muchos temas, así que es difícil dar más profundidad.
EliminarBesos.
Seri tengo que confesarte que a excepción de Memorias de una Geisha, no he leído ningún libro ambientado en Japón. Me ha parecido fascinante leer tu reseña y más ver la curiosa mezcla de personajes que tiene esta novela. Si dices que funciona, debe de ser algo digno de leer. De verdad que me has dado unas ganas enormes de leerlo.
ResponderEliminarYa te contaré que tal va mi viaje a Japón :)
¡Un besito!
Memorias de una geisha lo empecé hace años, pero no lo terminé. No me enganchaba, y por lo que escuché después, no es muy fiable. Al parecer, una de las entrevistadas por el autor se indignó muchísimo porque él no había plasmado la auténtica realidad de las geishas.
EliminarMe encantará compartir experiencias de nuestros viajes por Japón. Espero que lo disfrutes.
Besotes.
Pues parece una opción a tener en cuenta. Además se sale un poco de lo que vengo leyendo últimamente y eso siempre es de agradecer
ResponderEliminarBesos
A ver si le puedes hacer un huequecito y te atrapa tanto como a mí.
EliminarBesos.
ME encantan loslibros ambientados en oriente, son diferentes y nos muestran una cultura tan única ^^
ResponderEliminargracias <3
Entonces éste es perfecto para ti. Seguro que lo disfrutas mucho.
EliminarSaludos.
Pues la verdad, no lo conocía, pero tiene muy buena pinta y la cultura japonesa cada vez me atrae más. Así que queda apuntado y subrayado.
ResponderEliminarUn beso!
Ojalá lo disfrutes tanto como yo. Es un libro muy interesante en muchos sentidos.
EliminarBesos.
Pues en un principio no me llamaba mucho, pero me has convencido, así que me la llevo anotada.
ResponderEliminarUn beso!
Buena decisión. Ya nos contarás.
EliminarBesos.
¡Madre mía! ¡Qué mezcla! Si no hubieras estado tú para aclararnos el embrollo hubiera pensado en el típico guión de Hollywood. Pero como me fío muchsísimo de tu criterio, me apunto el título ahora mismo. Abrazos.
ResponderEliminarJajaja, si Hollywood qusiera hacer una película de este libro, lo iba a tener un poco difícil, pero no creas que no me gustaría ver cómo lo intentan.
EliminarUn besote.
¡Hola!
ResponderEliminarNo conocía este libro, pero por tu reseña me ha llamado la atención. Me lo apunto.
Acabo de dar con tu blog y me quedo por aquí :) Te dejo mi blog por si quieres pasarte: ¡Hola!
No conocía este libro, pero me ha llamado la atención. Me lo apunto.
Me quedo por aquí, me ha gustado tu blog :)
Te dejo el mío por si quieres pasarte: http://escondidaentrelibross.blogspot.com.es/
¡Hola! Me alegro de que haya gustado la reseña y de que hayas decidido quedarte por aquí. Ahora me paso por tu blog.
EliminarSaludos.
Menos mal que aclaras que "que haya amor no significa que haya cursiladas" porque ya estaba poniendo cara de esto no es lo mio jeje Tiene buena pinta así que me lo llevo! :)
ResponderEliminarBesos!
Jejeje, no es un libro pasteloso. A mí me gustan las historias de amor, pero las ñoñerías sólo me apetecen en Navidad, así que este libro lo he visto bastante bien en ese sentido.
EliminarBesos.
es uno de esos libros que tengo pendientes, veo que a ti también te ha gustado, gracias por la reseña, un beso
ResponderEliminarGracias a ti por comentar. Estaré encantada de saber tu opinión del libro.
EliminarBesos.
¡Hola compañera filóloga! :) Eres una de las primeras que veo por aen blogosfera, aunque imagino que en realidad hay muchas, solo que la mayoría o no lo dice o aún es joven y no ha empezado la universidad. No conocía tu blog, pero me hago seguidora ahora mismo.
ResponderEliminarTodo lo que sale de Japón me gusta (bueno, casi todo), así que me lo apunto.
Lo de geisha/cortesana me deja inquieta, me gustaría saber exactamente qué pasó.
¡Un beso!
Ay, tengo muchas ganas de leer el segundo, y si encima me dices eso, no creo que tarde mucho. Quizás lo coja cuando termine el que tengo entre manos.
ResponderEliminarEs raro que el autor no haya sacado nada más. Lo mismo su propósito en la vida era, como se suele decir, escribir un libro, plantar un árbol y tener un hijo, y ya se ha dado por satisfecho. A saber.
Un besote.
¡Hola! ¡Y bienvenida! Me encanta conocer más filólogos, siempre me hace una ilusión especial. Hay unos cuantos por la blogosfera ;-)
ResponderEliminarMuchas gracias por quedarte por aquí. Ya ves, a mí también me suele gustar casi todo lo que sale de Japón, así que estoy abierta a sugerencias.
Besos.
Pues no me atraía demasiado este título, que además veo que no tiene nada que ver con el original, pero entre que me encanta la cultura japonesa y lo bien que lo pones, lo añado a la lista interminable sin dudarlo. Un besote.
ResponderEliminarSi te atrae la cultura japonesa, este libro te va a encantar. Es genial para saber un poco más de toda la parafernalia que rodeaba a los daimyo y de la mentalidad samurái.
EliminarBesos.
Me encanta la cultura japonesa y sus tradiciones. Espero algún día viajar allí con mis amigos :) Me encanta tu blog y te invito a venir al mio ;) http://espacioentrelibros.blogspot.com.es/
ResponderEliminarPoder viajar a Japón es también uno de mis sueños. Es un viaje que llevo planeando mucho tiempo, y me gustaría hacerlo con las personas adecuadas para que sea inolvidable.
EliminarGracias por pasarte por aquí.
A mí también me atrae mucho la cultura oriental así que me atrae mucho todo lo que cuentas. Un beso
ResponderEliminar