La primera edición de Los Pazos de Ulloa apareció en noviembre de 1886, y recibió críticas de muy distinta índole. A día de hoy, en España existen diversas ediciones a un precio muy asequible. En formato bolsillo están, entre otras, la de Cátedra (por 12 euros), la de Alianza (por 11'50 euros), la de Espasa (por 9'95 euros) y la de Castalia (por 12'80 euros).
En el año 1887, Emilia Pardo Bazán publicó la continuación de esta saga familiar, La madre naturaleza. En 1985 se rodó una serie de televisión basada en ambas novelas.
¿Qué opino yo? (Sin destripes):
Esta novela me ha dejado sentimientos encontrados: tiene aspectos que no me han gustado nada y otros que son fabulosos. He pasado días sin decidirme a escribir la reseña, porque no sabéis el reparo que me da hacer una crítica más bien negativa de un clásico de nuestras letras que a todo el mundo parece gustar. Quiero decir que si mi análisis fuera exclusivamente filológico, esta obra merecería más nota de la que voy a darle, pero el fin de este blog es compartir lo que siento yo cuando leo un libro, así que esta reseña se basa sólo en mi gusto personal.
Tengo que reconocer que el Naturalismo no es un movimiento que me atraiga especialmente, por lo que no le había dado muchas oportunidades a Pardo Bazán.
Cuando empecé a leer Los Pazos de Ulloa, me sorprendí muy favorablemente, ya que todo indicaba que iba a ser una historia magistral, pero conforme pasaba las páginas, mi opinión comenzó a cambiar.
Tengo que reconocer que el Naturalismo no es un movimiento que me atraiga especialmente, por lo que no le había dado muchas oportunidades a Pardo Bazán.

No sucede ni un solo acontecimiento que no sea previsible. Desde el principio hasta el final podemos saber lo que va a pasar, y por eso el mayor aliciente de esta novela es la forma en la que escribe la autora, con una alta calidad. Fácilmente nos introduce en la sociedad rural de la Galicia del siglo XIX. Pardo Bazán hace un despliegue de los modos de vida de la aristocracia gallega, dejando ver su decadencia y la falta de valores morales. Esto tiene su paralelismo en el mundo de los criados y hasta de la misma Iglesia. Sólo Julián, el capellán, representa la virtud en medio de un ambiente de corrupción, y a él, después, se une Nucha.
«Diez
años son una etapa, no sólo en la vida del individuo, sino en la de las
naciones. Diez años comprenden un periodo de renovación: diez años rara vez
corren en balde, y el que mira hacia atrás suele sorprenderse del camino que se
anda en una década».
|
Como cabe esperar de un autor naturalista, las descripciones están cuidadas al detalle, pero no son tan extensas como en principio se podría suponer. En ellas abundan los galleguismos, y ése es uno de los aspectos por los que es recomendable escoger una edición comentada, para que nos facilite la comprensión de los mismos. La contraposición entre el ambiente rural y el urbano queda perfectamente reflejada, no sólo a través de las descripciones, sino también por el carácter de los personajes. La mayoría de las críticas literarias que os encontréis coincidirán en afirmar que los habitantes del mundo rural, en contacto con la naturaleza, poseen un carácter menos dócil, más salvaje, y una fuerza física mayor, en consonancia con el medio que les rodea. Son muestra de ello don Pedro (el marqués de Ulloa), su criado Primitivo y la hija de éste, Sabel. Por otro lado, los procedentes de la ciudad son más atemperados, débiles y retraídos, como Julián (el capellán) y Nucha (la hija del marqués de la Lage), como si las comodidades urbanas los hubiesen vuelto menos resistentes a un entorno más hostil.
Con todo, el punto más débil de la novela es el que se refiere precisamente a la personalidad de los personajes, a cada uno como individuo, independientemente de su identificación con el entorno. Pardo Bazán se sirve de la fisiología y de la frenología para que comprendamos cómo son.

La calidad narrativa es incuestionable, y se alterna un estilo culto con otro popular según quien hable, pero no es bastante para que un libro me enamore. Ni la historia ni los personajes me han gustado lo suficiente, aunque siento curiosidad por saber qué les depara el destino a sus descendientes. Ése es el argumento de la continuación, La madre naturaleza.
A pesar de todo, si aún no habéis leído esta obra y queréis hacerlo, os aconsejo que elijáis con cuidado la edición. Yo tengo la de Cátedra, que es buena, aunque se excede con las notas a pie de página, y en algunas de ellas incluso destripa el final de La Regenta y algunos datos de La madre naturaleza.
Puntuación: 2'5 (sobre 5) |
No he leído la novela, y es verdad que a todo el mundo parece gustarle. No sé si me decidiré porque no lo veo claro.
ResponderEliminarA mí también me cuesta hacer reseñas negativas, pero creo que también son necesarias.
Besotes.
A mí las reseñas negativas me pesan sobre todo cuando se trata de un clásico, pero si no nos gusta, habrá que decirlo también.
EliminarBesos.
Como a ti, el naturalismo es un movimiento que no me llama la atención pero es verdad que siempre es bueno dar la oportunidad a los clásicos y saber porqué han llegado a ser lo que son. Supongo que le daré una oportunidad más adelante a esta obra, pero me parece que compartiendo gustos igual me produce el mismo sentimiento que a ti.¡Un abrazo!
ResponderEliminarTienes toda la razón del mundo, hay que darles una oportunidad a los clásicos, que muchos de ellos son maravillosos. Si al final te animas a leer éste, me encantará saber tu opinión.
EliminarBesos.
Vi la serie en su momento, pero no llegué a leer el libro. ¡Ay! Cuanto me queda todavía por descubrir. Gracias por tu opinión. Abrazos.
ResponderEliminarGracias a ti por comentar. Si al final lo lees, ya me contarás.
ResponderEliminarBesos.
Hola! Acabo de conocer tu blog gracias a otro blog que tenemos en común y por aquí me quedo :)
ResponderEliminarTe invito también a visitar el mío.
Saludos!
¡Hola, Ginger! Siéntete bienvenida. Encantada me paso a conocer tu blog.
EliminarAbrazos.
No me llama especialmente, tengo otro de la autora pendiente, empezaré con ese. Un besote!
ResponderEliminarA ver si el otro está mejor que este; ya nos contarás.
EliminarBesotes.
Hola Seri! Que bien encontrar una reseña de Los pazos de Ulloa. Tu apreciación personal me vale tanto o más que un análisis filológico.
ResponderEliminarPor lo que nos cuentas no es una novela hecha para atrapar al lector, pero a mi me llama la atención.
Todavía no he leído nada de la autora pero la literatura naturalista me gusta mucho. Es cierto que siempre leo naturalistas europeos y ya es hora de que le de una oportunidad a los representantes españoles ¿verdad? :)
Un besito y ¡gracias por la reseña!
Claro, siempre hay que dar una oportunidad a los clásicos, y así podemos comprobar por qué han llegado a serlo. Ya ves, a mí este me acabó decepcionando, pero si te gusta el Naturalismo, puede que te termine atrapando el libro. Ya me contarás.
EliminarBesotes, y ¡gracias a ti por el comentario!.