Tras escribir sobre Anne Shirley, Lucy Maud Montgomery dio vida a una nueva heroína, Emily Byrd Starr. Esta novela es la primera de una serie de tres. Las otras dos son Emily lejos de casa y Emily triunfa.
Emily, la de Luna Nueva se publicó por primera vez en Canadá en 1923. En España, Emecé la editó en el año 1997. Un tiempo después, los tres libros de la saga fueron descatalogados, de manera que sólo pueden conseguirse en bibliotecas. En 2014 Toromítico publicó una nueva edición de esta obra.
Existe una serie canadiense que lleva a la pequeña pantalla la historia de Emily. Consta de cuatro temporadas y se rodó entre 1998 y 2000. Asimismo, en Japón se realizó en 2007 un anime basado en estas novelas, Kaze no shoujo Emily, de 27 episodios, que se encuentran subtitulados en español.
¿Qué opino yo? (Sin destripes):
La
saga de Emily se considera la mejor obra de Lucy Maud Montgomery después de la de
Anne. Este primer libro empieza de una forma bastante triste, con una muerte y
un entierro, pero esto es el desencadenante de los hechos que vendrán
después.

«Yo
creo que hay algo que quiere expresarse a través de ti, pero tendrás que
convertirte a ti misma en un buen instrumento».
|
Pero Emily es muy particular, a veces se muestra incluso extravagante. En ella parece haber un componente místico, ya que en ocasiones siente algo extraordinario a lo que ella misma da el nombre de “el destello”. Tal como se explica en la novela, existe una especie de cortina que no permite ver el mundo con total plenitud; cuando Emily se topa con algo que considera realmente hermoso, esa cortina se descorre dejándola deslumbrada, en una especie de éxtasis. A mi parecer, esto resta realismo, especialmente porque no es lo único raro de la protagonista. Durante una enfermedad en la que sufre una fiebre muy alta, Emily tiene una visión propia de alguien con poderes extrasensoriales y, gracias a ello, se descubre un importante hecho del que nadie tenía constancia.
Al
margen de esto, en ocasiones dan ganas de ver la vida a través de sus ojos.
Ella puede apreciar lo más hermoso de cada cosa y considerarla individualmente,
no sólo como parte de una colectividad. Así, un árbol no será sólo un árbol,
sino que tendrá su nombre particular y su valor en sí mismo.
Emily
es también bastante sincera. A veces comete travesuras propias de su edad (este
libro comienza cuando tiene once años y termina cuando cumple trece), pero no
puede quedarse tranquila hasta que lo confiesa y, seguidamente, trata de
enmendar su error. Es muy consciente de su situación y, pese a su juventud,
normalmente se muestra muy sensata. Además tiene un espíritu un tanto trágico
y ante cualquier problema o situación desagradable, se plantea cómo plasmará en
sus versos esos acontecimientos en cuanto pasen. A
todo ello se suma el orgullo, que le viene de familia, y, al mismo tiempo, la
humildad, ya que reconoce cuándo hace algo mal y es capaz de pedir disculpas.
«Puedo soportar que otras
personas tengan una mala opinión de mí, pero me duele mucho tener una mala
opinión de mí misma».
|
Pero aunque la obra se centra en ella, su entorno no deja de tener importancia, y los conflictos que tienen que afrontar sus amigos y allegados también quedan expuestos. Gracias a eso, el lector termina encariñándose con algunos personajes y detestando a otros. En mi caso, me encantan el primo Jimmy, Perry y Teddy, y me resulta espeluznante Dean Priest, un hombre de treinta y seis años que conoce a Emily cuando tiene doce y comienza a pensar en casarse con ella cuando crezca. Debido a que tiene un hombro más alto que otro, lo llaman el Giboso, pero haciendo un mal juego de palabras y basándome en la sensación que a mí me ha producido, sería más adecuado apodarlo el Grimoso.
«Hoy he leído el cuento de
Caperucita Roja. El lobo me pareció el personaje más interesante de todos.
Caperucita era una estúpida por dejarse engañar tan fácilmente».
|
El estilo de esta escritora es fresco y natural. El lenguaje, sin ser simple, es sencillo, haciendo que la historia resulte cercana y agradable de leer. Por ello y por el tono principalmente infantil que desprende, considero esta novela una lectura muy propicia para los niños, sin descartarla para los adultos, ya que es una obra que se puede disfrutar a cualquier edad y en la que, a través de la mirada aún inocente de los pequeños que cobran vida en el texto, se tratan temas existencialistas como la muerte, la vida más allá de ella, la presencia de Dios, el conflicto entre distintas religiones o la necesidad de cuidar el medio que nos rodea.

Las
descripciones no son extensas y están hechas con mucho cuidado para no resultar
monótonas. Lucy Maud Montgomery tenía una habilidad especial para describir la
naturaleza, exponiendo lo hermosa y mágica que puede ser en cualquier estación
del año, con sol o con nieve, de manera que al terminar el libro es muy
probable que muchos lectores tengan ganas de coger un avión y visitar la Isla
del Príncipe Eduardo.
Aunque
apenas tiene acción, esta novela deja una grata sensación, y es que a pesar de
los momentos malos que vive la protagonista, el optimismo está siempre presente. A ello
ayuda la belleza de un entorno natural en el que probablemente cualquier niño
crecería feliz, una zona acogedora y entrañable que incorporo a mi lista de lugares
idílicos junto al pueblo de Mujercitas,
el deTom Sawyer y mi sitio favorito
(aunque sea ficticio), Ingary.
Puntuación: 3 (sobre 5) |
No conocía esta sagam, no descarto leerla más adelante, gracias por descubrirla :-)
ResponderEliminarUn abrazo!!
Es que no es muy famosa. Es más conocida la saga de Ana, la de Tejas Verdes.
EliminarEs una pena que la de Emily esté descatalogada. A ver si alguna editorial se anima, ahora que van a reeditar la de Ana.
¡Un abrazo!
Qué pena que sea tan difícil de conseguir, porque creo que me gustaría mucho conocer a Emily... Investigaré en mi biblioteca, a ver si hay suerte. 1beso!
ResponderEliminar¡Hola, Tizire!
EliminarSi no está en tu biblioteca, puedes pedir un préstamo interbibliotecario. Suele tardar unas dos o tres semanas en llegar el libro, pero la espera merece la pena.
¡Besos!
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
EliminarEmpece a ver la serie de television hace poco y la verdad es que la historia es muy linda, si bien no hay nada espectacular, es una historia muy entretenida y te deja un buen sabor al final. No he leio el libro aun pero comenzare a buscarlo. Gracias a ti tambien estoy revisando el anime de esta historia
ResponderEliminar¡Hola, Wendy! La de Emily es una historia entrañable. Yo no he visto la serie de televisión, pero los libros me hicieron pasar ratos muy agradables. Espero que cuando los encuentres, los disfrutes tanto como yo.
Eliminar¡Besos!
hola como están ! lo quisiera regalar a mi hija de ocho año es recomendable ?
ResponderEliminarHola, Anónimo. Recomendable sí es, porque es una historia bonita, pero el principio es bastante triste, ya que empieza con una muerte, así que depende de la mentalidad de la niña, de si le puede afectar eso o no. De todas formas, yo escogería mejor "Ana, la de Tejas Verdes", que es de la misma autora y más fácil de encontrar.
EliminarQue interesante! Comencé a leer la entrada sobre la reedición de Ana de las Tejas Verdes y dentro me encontré con esta. Emily parece una chica que me gustaría conocer, por cierto muy interesante lo del anime.
ResponderEliminarMe quedo por tu blog por cierto, besos!
Tanto Anne como Emily son unas compañeras excelentes. Yo estoy deseando que salga ya el de Emily, que al final, según las últimas noticias, se ha retrasado para septiembre.
EliminarMuchas gracias por quedarte por aquí. Ya he visitado también tu rinconcito y me ha gustado mucho.
Besos.
Leí por primera vez los libros de Emily (comenzando por el segundo, "Emily lejos de casa", que me regalaron) con 12 años y desde entonces no me han abandonado, los he leído mil y una veces. Emily es mi personaje ficticio favorito, quizá porque por muchas razones me siento identificada. Tristemente, perdí mi primer ejemplar al prestarlo hace ya varios años y nunca me lo he perdonado. Así que cuando he visto que Torimítico va a lanzar la serie de nuevo este próximo septiembre, casi me echo a llorar. La edición será de la misma colección que la serie de Anne, con preciosas ilustraciones y papel y portada de calidad. Estoy desando tenerlos por fin.
ResponderEliminarPara mí, el personaje de Emily es mucho mejor que el de Anne. Anne a veces es tan perfecta que me irrita (bueno, lo dice una lectora que no pudo terminar "Mujercitas" porque le pareció insufrible), sin embargo Emily es imperfecta y su visión de la vida es maravillosa y compleja. Es uno de los personajes mejor paridos que he leído jamás.
Además, la evolución del personaje contentará a todas las edades. El primer libro narra el final de su niñez. El segundo, su adolescencia; y el tercero, desde la juventud hasta la madurez, con un tono incluso derrotista a veces, describiendo la melancolía del pasar de la vida y los sueños que no se cumplen.
En fin, me alegra haber encontrado este blog y ver que todavía hay gente que la lee y la busca. Personalmente, recomiendo esta lectura al 100%.
Beatriz.
¡Hola, Beatriz! A mí Anne me gusta mucho, y sí que siento más predilección por ella que por Emily, pero es verdad que Emily es una protagonista maravillosa. Es imperfecta como dices, como cualquier persona, pero, al mismo tiempo, especial por saber ver y apreciar cosas que otros no ven ni aprecian.
EliminarSus vivencias son más realistas que las de Anne, al menos por lo que he leído hasta ahora de esta última, porque la vida es mucho más dura con ella en ocasiones.
Yo espero que los lectores que no la conozcan se animen a darle una oportunidad cuando Toromítico empiece a editar esta saga.
Es una pena que perdieras tu ejemplar, pero seguro que la nueva edición será preciosa. A mí la portada ya me ha conquistado, y eso que las dos últimas de Anne no me convencen tanto como la primera.
Un saludo.
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar